Specialists in oral translation services

Friday, February 21, 2025

La Interpretación Simultánea en Los Parlamentos Nacionales

 Por Cristina Amils, AIB

Muchos son los países plurilingües en el mundo. Según un estudio independiente encargado por el Foro Económico Mundial en 2017, solo hay 34 países con más de una lengua oficial, mientras que hay otros países, como Estados Unidos y México que declaran no tener ninguna lengua oficial.

El artículo 3 de la Constitución Española establece que el castellano es la lengua oficial del Estado y a la vez marca la cooficialidad de las demás lenguas en las respectivas comunidades autónomas. Estas lenguas son el catalán, valenciano, euskera y gallego. Desde 2011 se pueden utilizar las lenguas cooficiales en el Senado, que dispone de un servicio de interpretación simultánea de todas ellas hacia el castellano. El Congreso de los Diputados tardó un poco más en aprobar la ley que permite el uso de las lenguas cooficiales en sus sesiones. Dicha ley se aprobó en septiembre de 2023 y el servicio de interpretación simultánea (a distancia) se puso en marcha en diciembre del mismo año. Aquí se puede leer el acuerdo de la Mesa del Congreso de los Diputados relativo al régimen lingüístico en los debates en los órganos parlamentarios, 

En 2024 se sacaron a licitación los servicios de interpretación simultánea para el Congreso y en la Agrupación de Intérpretes de Barcelona (AIB) decidimos constituir una UTE con nuestra asociación hermana de Madrid, la Agrupación de Intérpretes de Madrid (AIM), para presentarnos a dicho concurso. El contrato nos fue adjudicado y ha entrado en vigor en enero de 2025.

La decisión de permitir el uso de otras lenguas, además de la oficial en la cámara alta y la cámara baja del país, ha llegado bastante tarde a España, si lo comparamos con otros países. Esto me ha llevado a indagar sobre la situación de otros parlamentos nacionales y países del mundo en los que cohabitan más de una lengua oficial. No ha sido fácil obtener la información y, probablemente, la lista de países que se presenta a continuación no es exhaustiva.

Estos son los países cuyas cámaras legislativas emplean más de un idioma y ofrecen interpretación simultánea. Empecemos por Europa

     • Suiza: El primer intento de interpretación simultánea en el parlamento suizo se realizó en 1946 con sus cuatro lenguas nacionales (alemán, francés, italiano y romanche), pero un año más tarde se decidió limitarlo a tres idiomas. En 1948 se puso en marcha el servicio en la cámara baja con alemán y francés y en 2004 se le añadió el italiano.

    • Bélgica: Este país fue pionero en la introducción de la interpretación simultánea en sus cámaras legislativas e inició su recorrido en ¡1936! Los flamencos católicos del norte se negaban a intervenir en francés y de ahí que se instaurara la interpretación de francés a neerlandés y viceversa, con la ayuda de una de las primerísimas instalaciones de interpretación simultánea que algunos políticos habían visto y experimentado en asambleas de la Sociedad de las Naciones y en la OIT. Para más información, recomiendo la lectura del trabajo de fin de máster de David Janssen de la Universidad de Lieja.

    • Kosovo: La Asamblea de la República de Kosovo fue establecida en 2001 directamente por la MINUK (Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo). La Constitución de Kosovo, que data del año 2008, declara que el albanés y el serbio son las lenguas oficiales del país, por lo cual las sesiones de su parlamento se realizan en estos dos idiomas con la ayuda de interpretación simultánea. No obstante, también está prevista la interpretación de y hacia las demás lenguas presentes en su territorio, principalmente de y hacia el bosnio y el turco.

    • País de Gales: La Asamblea Nacional de Gales es una entidad bilingüe que cuenta con la presencia activa del galés y del inglés desde 1996. Por ello, en todas las sesiones de su parlamento está disponible un servicio de interpretación simultánea del galés al inglés (únicamente en esta dirección).

    • Groenlandia: La lengua oficial de Groenlandia es el groenlandés y se estipula que las sesiones en su parlamento deben realizarse en esta lengua, pero se permite a los miembros que no dominen la lengua del país expresarse en danés. Para ello se proporciona interpretación simultánea del danés al groenlandés y viceversa.

    • Dinamarca: A raíz de un reciente incidente en el parlamento danés protagonizado por una diputada representando a Groenlandia que reclamaba su derecho a intervenir en groenlandés y que se la interpretara de forma simultánea al danés, el presidente de la cámara accedió a lanzar una prueba piloto para la interpretación simultánea del groenlandés y feroés, por lo que el 26 de noviembre de 2024 la diputada Aki-Matilda Høegh-Dam pudo pronunciar su discurso en groenlandés con interpretación simultánea al danés.

Pasemos ahora a las cámaras legislativas del resto del mundo que oficialmente cuentan con un servicio de interpretación simultánea para sus varias lenguas oficiales o cooficiales:

    • Canadá: El 15 de enero de 1959 se introdujo la interpretación simultánea entre inglés<>francés en la Cámara de los Comunes en Canadá y desde entonces no ha dejado de ofrecerse. La Cámara cuenta con un total de 38 intérpretes que ofrecen este servicio. Desde 2008, en el Senado se ofrece también interpretación simultánea de las lenguas indígenas hacia el inglés y el francés. En 2019 se introdujo esta opción en la Cámara de los Comunes.

    • India: Las lenguas oficiales en el parlamento indio son el hindi y el inglés, pero la cámara ofrece también interpretación simultánea de todas sus lenguas regionales hacia el hindi y el inglés, lo que suma un total de 22 lenguas. El sistema se introdujo por primera vez en 1964 con 14 lenguas y se ha ido ampliando con el tiempo.

    • Israel: En la Knéset se empezó a ofrecer interpretación simultánea a principios de los años 50 debido a que algunos de los diputados de lengua materna árabe no entendían suficientemente el hebreo para poder seguir los debates. Después de la Guerra de los Seis Días en 1967, los diputados árabes empezaron a dominar cada vez más el hebreo y desde 1980 el servicio de interpretación simultánea se ofrece únicamente de forma puntual.

    • Malasia: En Malasia la lengua oficial del Parlamento es el malayo y se ofrece interpretación simultánea al inglés cuando asisten visitantes extranjeros y en situaciones puntuales. También se ofrece interpretación simultánea del inglés al malayo cuando se requiere.

    • Marruecos: En 2022 el parlamento marroquí empezó a utilizar la interpretación simultánea para el árabe y el tamazight, la lengua de los bereberes.

    • Nueva Zelanda: Desde 2010, en el parlamento de Nueva Zelanda, los diputados que lo deseen pueden expresarse en maorí y se ofrece interpretación simultánea hacia el inglés.

    • Pakistán: La Asamblea nacional y el Senado de Pakistán ofrecen interpretación simultánea del urdu al inglés y viceversa.

    • Singapur: Los diputados de la cámara legislativa pueden expresarse en cualquiera de los cuatro idiomas oficiales (inglés, malayo, mandarín y tamil) desde el 1º de julio de 1959.

    • Sri Lanka: La interpretación simultánea se introdujo por primera vez en la cámara legislativa en 1957, por lo que se convirtió en el primer país de la región de Asia en ofrecer este servicio en su parlamento. Al principio solo estaba disponible para la interpretación del cingalés y del tamil hacia el inglés, pero actualmente se ofrece el servicio en todas las direcciones.

    • Sudáfrica: Desde el año 2004, el parlamento sudafricano (POSA) ofrece interpretación simultánea en los 11 idiomas oficiales del país, más lengua de signos. En la práctica, prevalecen 4 de las 11 lenguas y es necesario solicitar con cierta antelación la interpretación de determinadas lenguas indígenas.

Estas son las conclusiones a las que he llegado, pero no me extrañaría que se me hayan escapado algunos países… ¿Alguien quiere añadir alguno a la lista?

1 comment:

Patrícia Lluch said...

Gracias por esta instantánea, que nos permite ver qué hacen otros paises con la cuestión lingüística en sus parlamentos. En contra de lo que algunos parecen querer transmitir, la interpretación de/a lenguas cooficiales no es un lujo tan minoritario. ¡Muy interesante!