Specialists in oral translation services

Wednesday, May 17, 2023

Una tarda a Kíev

 Per Mireia Bas, AIB

Vaig arribar a Kíev que era negra nit. Per una vegada a la vida em trobava en un indret del qual no tan sols ho desconeixia tot, sinó on no entenia ni un borrall de la llengua local. Tampoc era capaç de llegir cap rètol dels que veia escrits, encara que fos sense entendre’n el sentit. Els caràcters d’un alfabet misteriós ballaven al plafó de sortides i arribades i durant uns instants vaig entretenir-me a mirar d’endevinar el valor d’alguna de les lletres.

No: no en sabia absolutament res, d’Ucraïna, quan vaig rebre un oferiment de feina per a una reunió de l’EITI.(1) Fins llavors tan sols en tenia la vaga noció d’un país de l’Europa oriental, un lloc llunyà pertanyent a l’antiga esfera soviètica. De manera que arribar-hi sola, aterrant de nit, resultava tot un esdeveniment, un fet insòlit i vagament inquietant. De forma absurda em preguntava si sabria trobar un taxi i si el taxista entendria on m’havia de portar. Un cop a l’hotel on (naturalment) vaig arribar sana i estàlvia, vaig localitzar la cap del nostre equip, que es componia de cabina russa, cabina anglesa, cabina francesa i cabina espanyola. A part d’una ullada als últims documents de la reunió, que acabaven d’arribar, vaig tenir el temps just d’anar fer un mos en un bar proper. Si admetem que la competència lingüística es pot mesurar pel grau en què l’aprenent d’un idioma aconsegueix obtenir allò que necessita –encara que sigui amb molts gestos i poques paraules–, podem qualificar de gran èxit el meu primer examen d’ucraïnès: vaig aconseguir menjar un plat calent.

No hauria pogut dir, però, ni sabré mai, si aquelles cambreres em parlaven en rus o en ucraïnès. De fet, desconeixia l’existència d’una llengua autòctona i no va ser sinó més tard, fullejant una revista a la cambra de l’hotel, que vaig saber que Ucraïna tenia un idioma propi. L’autor parlava, si ho recordo bé, del seu retorn al sistema educatiu. Al costat de la llengua d’un vast imperi com el rus, no era difícil deduir com l’ucraïnès podia haver quedat relegat a la categoria d’idioma de segona, especialment durant els llargs anys en què el país havia format part de l’URSS. Però sobretot vaig percebre –encara en termes molt vagues– com el text identificava l’idioma amb la formació o la consolidació d’un sentiment nacional.(2) Va ser en aquella mateixa revista on per primer cop vaig llegir l’expressió Holodomor. Si bé coneixia aquest terrible episodi de fam patit per la població sota el règim de Stalin mai no havia sentit aquest nom, que significa ni més ni menys que “matar de fam”.

Aquestes van ser les meves últimes lectures abans d’adormir-me. Calia estar ben fresca i desperta l’endemà.

La conferència transcorria en una sala de l’hotel; no en recordo gran cosa, però si no fos així tampoc en parlaria aquí perquè tinc un deure de confidencialitat. En canvi, no s’han esborrat de la meva memòria nombrosos detalls de la tarda lliure de què vam gaudir el segon dia de la reunió; una tarda que, juntament amb alguns dels col·legues de l’equip, vam dedicar a descobrir la ciutat.

Érem una colla de quatre o cinc intèrprets i anàvem xerrant animadament mentre recorríem una llarga avinguda molt ampla que ve a ser l’eix principal del centre de Kíev. Fèiem servir l’única llengua que teníem en comú, el francès. Vaig observar que el nostre petit grup cridava l’atenció, la gent es girava i fins i tot un jove es va adreçar a nosaltres i ens preguntà, amb mostres d’un interès genuí, qui érem i què fèiem a Kíev; semblava sincerament complagut de saber que uns occidentals els fèiem una visita. Jo encara no lligava caps, però acabàvem de deixar enrere l’escenari mateix on havien transcorregut les grans manifestacions de l’Euromaidan (“Europlaça”) i, sent com era el mes de desembre de 2015, aquests fets històrics encara eren ben recents.

La següent etapa del nostre recorregut va ser un centre cultural que, segons ens va dir la col·lega que ens feia de guia, era fruit d’una iniciativa privada; hi tenien lloc exposicions i tota mena de manifestacions d’art contemporani.(3) Efectivament hi vam poder gaudir d’una mostra molt interessant que documentava la situació dels homosexuals a Ucraïna mitjançant testimoniatges reals. Distribuïts per tota la sala s’exhibien els retrats –projectats sobre una mena com de pantalles de vídeo penjades del sostre– de diversos homes i dones, sobretot joves, a escala natural. Conforme t’acostaves a la imatge i et trobaves mirant de fit a fit aquella persona, talment com si la tinguessis al davant, s’iniciava la reproducció d’un àudio i senties la seva veu explicant-te alguna vivència. Recordo la història d’un noi que deia que ell i la seva parella havien provat de passejar per un parc agafats de la mà; no van trigar gaire a ser objecte de mirades reprovatòries i fins i tot perseguits i insultats. Recordo una dona explicant que l’homosexualitat femenina era relativament tolerada i més fàcil de “portar” de forma discreta en una societat tan conservadora.

Aquestes històries em van fer recordar la promulgació a la veïna Rússia de lleis que miraven de reprimir l’homosexualitat mitjançant la prohibició de parlar-ne als infants. Més tard, pensant en tot plegat, em semblà veure un lligam entre la consciència nacional i la voluntat, probablement per part de les capes més urbanes i més joves de la societat ucraïnesa, de fugir d’un clima conservador i conquerir el dret a viure lliurement la pròpia sexualitat.

Encara vam visitar una segona exposició i després vam fer una ràpida incursió al mercat proper de Besarabsky.(4) La tarda havia deixat pas al vespre, era fosc i poques parades encara estaven obertes, entre elles la d’una senyora molt simpàtica que venia peix i conserves de peix, a la qual vaig comprar una llauna de caviar. Després vam desfer el camí per tornar a l’hotel. De la colla inicial ja només érem tres; els nostres passos eren més lents i les animades converses inicials s’havien apagat. Totes les impressions sentides em tornaven al cap, pinzellades d’una realitat nova que s’havia desplegat davant meu per l’espai d’una sola, fructífera tarda de la qual conservo un record molt agradable. Gent simpàtica, oberta, interessant.

Fou llavors quan vaig fixar-me bé en la plaça, amb la característica cúpula de vidre que cobreix un accés al metro. L’endemà amb llum de dia m’hi vaig fixar encara més. Vaig reconèixer Maidan, el lloc on un any abans havien tingut lloc les grans manifestacions contràries al govern pro-rus. Durant dies les havia vist als programes de notícies. Gent que queia sota els trets de la policia. “Els maten com conills”, havia pensat llavors. Ara em trobava al bell mig d’aquell escenari i tot d’una, havia acabat de lligar caps.

Avui contemplem imatges en què la violència va molt més enllà d'aquella repressió sagnant que semblava que havia quedat enrere i només podem ajudar els qui arriben refugiats a casa nostra. Mentre segueix el curs d’aquesta odiosa guerra, m'adono de la sort que vaig tenir de conèixer Kíev i d’entrar en contacte, encara que fos breument, amb la cultura ucraïnesa, sigui quina sigui la llengua en què s’expressi. Desitjo sort a Ucraïna i al poble ucraïnès i manifesto el meu rebuig de tots els imperialismes. Que la terra sigui lleu als morts.
_____________________________
1 Sigla en anglès de la Iniciativa per a la Transparència de les Indústries Extractives.
2 Com havia de descobrir més tard, la realitat política i lingüística d’Ucraïna és molt més complexa, rica i plena de paradoxes. Recomano la lectura d’una entrada del blog de la professora Eugènia de Pagès (https://repescantelpassat.cat/ucraina-i-russia/)

Thursday, April 27, 2023

Interpretación simplificada, ¡seguimos en el empeño!

Por Edwina Mumbru, AIB

El artículo 9 de la Convención de Naciones Unidas de los Derechos de las Personas con Discapacidad insta a los países firmantes a avanzar en la accesibilidad como un derecho que hace posible que las personas con discapacidad y otros colectivos puedan recibir la asistencia adecuada para asegurar su acceso a la información y a la comunicación.

En la entrevista de Pilar a Leyre Subijana, nos adentrábamos en el mundo de la interpretación de las lenguas de signos y en el difícil camino que deben recorrer los profesionales para poder ejercer su profesión y garantizar con ello este derecho.

La interpretación simplificada cuenta con pocos años de vida, pero su objetivo es el mismo y su público, las personas con discapacidad intelectual o deficiencias cognitivas.

En el artículo de Cristina Amils del pasado junio, nuestra colega Myriam Nahón nos presentaba esta nueva modalidad de interpretación de conferencias que nació en Israel en 2017 bajo los auspicios de Israiic y que como sabéis nos gustaría hacer realidad también en España. Se trata de seguir los pasos de la lectura fácil que ya cuenta con las directrices internacionales de la IFLA (International Federation of Library Associations and Institutions) y de Inclusion Europe en cuanto al lenguaje, el contenido y la forma. Son los libros, documentos administrativos y legales entre otros que aparecen con el logo LF. Es esperanzador saber que ya se estén empezando a adaptar sentencias judiciales al método de lectura fácil en los juicios con personas afectadas por una discapacidad cognitiva gracias al convenido firmado por el CGPJ y Plena Inclusión.

Hoy volvemos a pasarle el micrófono para que nos cuente cómo va progresando en España este proyecto.

Hola Myriam, la presentación sobre la simplificación simultánea en la pasada Asamblea General de Espaiic, generó un gran entusiasmo y muchas preguntas, ¿En qué fase nos encontramos ahora?

Para empezar, debo decir que me emocionó la entusiasta respuesta generada en la pasada Asamblea General de Espaiic. Desde entonces han sucedido muchas cosas.

En primer lugar, la aprobación de la Ley General de Derechos de la Personas con Discapacidad que regula la accesibilidad cognitiva se ha traducido en la creación del Centro Español de Accesibilidad Cognitiva impulsado por Plena Inclusión. 

Además, el Centro se ha lanzado en el Congreso Internacional de Accesibilidad Cognitiva celebrado el 16 y 17 de marzo de este año en Badajoz. Esto significa que la accesibilidad cognitiva debería convertirse en un próximo futuro en un derecho universal plasmado en la realidad. Significa también que tanto las instituciones estatales como la sociedad civil están impulsando este tema de forma significativa.

Por nuestra parte, seguimos en contacto con Plena Inclusión (la federación de federaciones de asociaciones de personas con discapacidad intelectual) y con la Fundación ONCE para promover esta modalidad de accesibilidad cognitiva.

Esperamos lanzar próximamente un proyecto concreto en el marco de Espaiic. Por supuesto, os tendremos al corriente.

Muchas gracias Myriam y aprovechamos para darte la enhorabuena por la Cruz de Oficial de la Orden de Isabel la Católica por tu contribución a las relaciones entre España e Israel.


Wednesday, March 22, 2023

Recursos en línea del español

Por Lourdes Ramírez, AIB


En su artículo Practice makes perfect… but where do I find the speeches? (noviembre de 2014) nuestra socia Michelle HOF recogió diferentes sitios web donde encontrar discursos para practicar la interpretación, por ejemplo, cuando estamos añadiendo un idioma a nuestra combinación.

En la misma línea, he recopilado en esta entrada una selección de recursos online para aquellos que quieran saber más sobre la lengua de Cervantes: resolver dudas frecuentes, conocer el lenguaje a pie de calle, aprender curiosidades y rarezas de su uso, conocer su evolución o su historia, ampliar vocabulario en determinadas disciplinas o escuchar entrevistas a escritores, académicos, profesionales o artistas. En resumen, empaparse de cultura en español en formato digital. Son legión los podcasts, audios y vídeos, por lo que he seleccionado los que me parecen mejores, con ejemplos de títulos de episodios como botones de muestra.

Uso de la lengua

SACA LA LENGUA, en RTVE
Programa de televisión semanal de 30 minutos donde se habla de cómo hablamos.
“Lenguajes secretos y códigos”; “Nombres y apellidos”; “Tierra, mar y aire”.
https://www.rtve.es/play/videos/saca-la-lengua/sacalalengua-/

DÍMELO BIEN, en Por fin no es lunes, Onda Cero
Judith González, filóloga de cabecera del programa puntualiza cada sábado en clave de humor sobre cuestiones del lenguaje cotidiano, errores frecuentes, rarezas del español. 15 minutos. Ejemplos: “La b y la v, un lío medieval”; “La palabra más grande del español”; “Se dice los miles de personas, no las miles de personas”
https://www.ondacero.es/programas/por-fin-no-es-lunes/podcast/dimelo-bien

LENGUAJE, en Hoy por Hoy, Cadena Ser
Lola Pons, catedrática de Historia de la Lengua explica en menos de 10 minutos la posición del español en el mapa de lenguas mundial desde diferentes perspectivas, su relación con otras lenguas en la historia y en el momento actual: “Contildistas y sintildistas”; “¿Junto o separado?”; “Inteligencia artificial, expresión del año 2022”.  
https://cadenaser.com/cadena-ser/hoy-por-hoy/hoy-por-hoy-lenguaje/

UNIDAD DE VIGILANCIA, en La Ventana, Cadena Ser
Divertimento semanal consistente en recopilar los gazapos más graciosos o llamativos en los medios de comunicación. A la vez que nos reímos, repasamos la actualidad. Con Isaías Lafuente como policía lingüístico. 20 minutos
https://cadenaser.com/podcast/cadena-ser/la-ventana/la-ventana-unidad-de-vigilancia/397/

Divulgación general y cultura en español

UN IDIOMA SIN FRONTERAS, de RTVE
 “Como dicen en mi pueblo”; “Lingüística computacional”; “Fernando Beltrán, de profesión nombrador”; “Relatos ortográficos” son títulos que reflejan lo variado de su contenido. Duración: 30 minutos.
https://www.rtve.es/play/audios/un-idioma-sin-fronteras/idioma-sin-fronteras-/

EL OJO CRÍTICO, de RNE en RTVE Play
Una dosis diaria entre semana de cultura en español: cine, literatura, teatro, comic, ciencia, danza. “El romance de Albert Camus y María Casares”; “Iván Ferreiro, resaca de los Oscar y las mujeres del cómic”; “Cuarteto Casals, la Frick Collection y el Flamenco de Jerez”.


PUNTO DE ENLACE, de Radio Exterior de España
Programa de 30 minutos de intercambio cultural y social. Desde la división celular a la nutrición saludable y sostenible, pasando por el centenario de Joaquín Sorolla o la relación entre lenguaje y autismo.
https://www.rtve.es/play/audios/punto-de-enlace/


LOCOS POR LOS CLÁSICOS en RTVE Play
En este podcast se comparte la lectura de los clásicos latinos y griegos en español: “Homero. Las sirenas”; “Tito Livio. Aníbal, el paso de los Alpes”; “Cicerón. Sobre la vejez”; “Plutarco. Alejandro Magno”. 30 minutos
https://www.rtve.es/play/audios/locos-por-los-clasicos/

Ciencia y Medicina

DIVULGA, QUE ALGO QUEDA, en Por fin no es lunes, Onda Cero
Mario Viciosa aborda durante 10 minutos en tono desenfadado enigmas y hallazgos de la ciencia y su implicación para las personas, con expertos invitados: “Hidrógeno, ¿energía del futuro o burbuja?”; “La despensa neandertal, la verdadera dieta paleo”; “Música heavy para estimular cerebros en coma"; “El corta-pega genético para curar enfermedades”.
https://www.ondacero.es/programas/por-fin-no-es-lunes/podcast/divulga-que-algo-queda/

HABLANDO CON CIENTÍFICOS, en RNE.
Programa mensual enfocado en la divulgación científica en español. El periodista Antonio Martínez Ron analiza a fondo durante una hora temas de actualidad con entrevistas a científicos de primer nivel: “La nanomedicina. Hablamos con Fernando Herranz”; “El almacenamiento geológico de carbono. Hablamos con Víctor Vilarrasa”; “Una muerte extraña en un sistema de 5 estrellas. Hablamos con Javier Alcolea”.
https://www.radio-espana.es/podcasts/hablando-con-cientificos-cienciaescom

Economía y finanzas

CAPITAL, LA BOLSA Y LA VIDA, en Capital Radio
Luis Vicente Muñoz (premio Ondas) repasa la información en tiempo real de los mercados y nos habla de fondos de inversión, de fintech, de inteligencia económica, de big-data y de impuestos. Incluye un consultorio bursátil con preguntas de los oyentes a especialistas y una tertulia. Títulos de episodios: “Al rescate de Credit Suisse”; “Lagarde ante su reunión más difícil”; “Se aprueba la reforma de las pensiones”. En total, casi una hora de duración.
https://www.radio-espana.es/podcasts/capital-la-bolsa-y-la-vida

HORA 25 DE LOS NEGOCIOS, en Cadena SER
Todo lo que hay que saber de economía y finanzas y el mundo empresarial en media hora. Dirigido por Javier Ruiz, con la participación de analistas económicos. “Tercer rescate bancario en siete días”; “Cariño, no eres tú…es Tinder: el fracaso del negocio del amor”; “Ciberseguridad, asignatura pendiente de las empresas”.
https://www.radio-espana.es/podcasts/hora-25-de-los-negocios

Historia

ACONTECE QUE NO ES POCO, en La Ventana, Cadena SER.
Una lección de historia de 15 minutos con mucho humor. Nieves Concostrina nos cuenta la anécdota detrás de cada efeméride: “Idus de marzo-La muerte de Julio Cesar: el gran carajal”; “Un monasterio cisterciense segoviano del siglo XII en Miami”; “16 de marzo de 1244: Los cristianos asesinan en la hoguera a 225 cátaros”.
https://www.radio-espana.es/podcasts/acontece-que-no-es-poco


CURIOSIDADES DE LA HISTORIA, de National Geographic, en Radio España.
Respuestas a preguntas como ¿Quiénes fueron los primeros en llegar al Polo Sur? ¿Fue Nerón tan malo como lo pintan? ¿Desde cuándo nos vacunamos? ¿Qué significaba ser un esclavo en la Edad Media?
https://www.radio-espana.es/podcasts/curiosidades-de-la-historia

Psicología - Autoayuda

ENTIENDE TU MENTE, en Spotify
Podcast semanal de 20 minutos para conocerse mejor y ponerle nombre a lo que nos pasa por la cabeza: “Soy una persona despistada”; “¿Es fiable la intuición?”; “Manual para introvertidos”; “¿Existe el carisma?”


last, but not least, no podía faltar algo de las dos instituciones emblemáticas de nuestro idioma: la Real Academia Española y el Instituto Cervantes:

SOLUCIONADOR DE DUDAS RAPIDAS, de la RAE
@RAEinforma en Twitter, etiqueta #dudaRAE
Hay que escribir en el buscador la palabra clave de la consulta.

E-LEemos, Instituto Cervantes
Este club virtual de lecturas en línea permite avanzar en la competencia comunicativa e intercultural. Los lectores pueden interactuar con los autores.
https://clubvirtualdelectura.cervantes.es/?utm_source=portales_ic&utm_medium=columna_ic&utm_campaign=cvleemos

Monday, February 20, 2023

¿Cómo gestionamos las emociones en la cabina?

Por Guiomar Stampa, AIB

emoción
Del lat. emotio, -ōnis.
1. f. Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática. DRAE

Words and eggs must be handled with care. Once broken they are impossible things to repair. Words by Anne Sexton

La gestión de las emociones en interpretación es algo crucial en el ejercicio de nuestra profesión.

Lo es en el corto plazo, en ese instante en el que estamos interpretando a alguien que nos hace reír, que nos conmueve o nos hace sentir ganas de llorar. Todos sabemos lo difícil que resulta hablar cuando tenemos ganas de reírnos o un nudo en la garganta. Y no digamos ya mantener la compostura y concentración necesarias para garantizar una interpretación precisa y fiel a la intención de nuestros oradores. Nos lo cuenta muy bien Helena Cabo en la entrevista que le hizo Catherine Sherry en nuestro blog hace unos años.

En el largo plazo, un intérprete debe gestionar las emociones para protegerse de la exposición a situaciones de estrés que genera la exposición a testimonios o relatos dolorosos. No resulta fácil transmitir la intención, la emoción sin empatizar, sin que se quiebre la voz.

Las emociones suelen clasificarse como “buenas o malas”, quizás sería preferible hablar de emociones agradables o desagradables. Lo cierto es que todas cumplen una función, son subjetivas y cada persona las experimenta de una forma. En cabina, cada intérprete reaccionará según su idiosincrasia. Unos tenderán a empatizar otros lograrán distanciarse, pero lo importante es tener conciencia de que todas las emociones tienen un sentido, nos preparan para relacionarnos con nuestro entorno impulsándonos a acercarnos a determinados estímulos y alejarnos de otros.

Las investigaciones sobre el particular se suelen centrar en la Interpretación en los Servicios Públicos, la ISP, donde la exposición a situaciones de alta carga emocional es habitual. También podemos encontrar bibliografía que aborda el Trauma Vicario y la Gestión del Estrés de los intérpretes que trabajaron en Tribunales como los Juicios de Núremberg, el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY) o el Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR).

Pero si buscamos estudios que aborden la gestión emocional o el estrés del intérprete de conferencias en su día a día, encontraremos una amplia bibliografía centrada en la gestión del estrés derivada de la interpretación simultánea o consecutiva propiamente dichas. No de la necesaria gestión que requiere la carga emocional que genera lo que escuchamos, analizamos y restituimos.

En las aulas no se imparte una asignatura que ayude al futuro intérprete a gestionar sus emociones. Sin embargo, en mi función de tutora de Trabajos de Fin de Grado y de Fin de Máster he detectado entre los estudiantes un interés creciente por estos temas.

Afortunadamente, hoy en día hablamos de emociones, de estrés y de salud mental con menos tapujos. Eso se refleja en los intereses de los que llegan a la profesión. Esperemos que en el futuro dispongamos de más herramientas para gestionar esa risa incontrolable en cabina, o el nudo en la garganta.

Mientras tanto, las técnicas de relajación siempre ayudarán, antes y después del trabajo.

Hace unos años me tocó interpretar en un acto de altísima carga emocional. El texto que mandaron para poder prepararnos con antelación me sirvió para interpretarlo a la vista en voz alta una y otra vez hasta lograr hacerlo sin que se me quebrara la voz.

Lo de la risa ya es más difícil de controlar, es espontánea y nunca sabes cuando llega. ¿Quién no recuerda alguna situación cómica en cabina, o la risa contagiosa del público? Seguro que todos tenemos infinidad de anécdotas.

Para saber más:
https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2020/230959/GastoJimenezMariona_TFM2020.pdf
Vicarious trauma and stress management (Ndongo-Keller, Justine, 2015)

Sunday, January 1, 2023

Una de haggis

Por Mary Fons i Fleming, AIB

Ofrezco esta traducción a los organizadores de veladas Burns del mundo hispanohablante que sientan la necesidad de ofrecer una traducción apta para la declamación y comprensible, así como a los escoceses con invitados que dominen mejor la lengua de Cervantes que la de Burns. Se la ofrezco, asimismo, a los intérpretes de conferencias de cabina española del mundo entero, por si alguna vez se encuentran en un brete similar al que suscitó esta traducción. 

Haggis partido con guarnición de verduras al fondo
















TO A HAGGIS
by Robert Burns

AL HAGGIS
traducción de Mary Fons i Fleming
Fair fa' your honest, sonsie face,
Great chieftain o the puddin'-race!
Aboon them a' ye tak your place,
Painch, tripe, or thairm:
Weel are ye wordy o' a grace
As lang's my arm.

¡Bien haya tu cara redonda y sincera,
oh, gran caudillo de la raza morcilluna!
A tus pies tus congéneres todos se sientan:
tripas, callos y asaduras.
Bien vales tú una bendición de mesa
de holgada largura.
The groaning trencher there ye fill,
Your hurdies like a distant hill,
Your pin wad help to mend a mill
In time o need,
While thro your pores the dews distil
Like amber bead.
La fuente la llenas a reventar,
tus nalgas cual colina distante.
Tu pincho serviría, si fuese menester,
de perno de un molino gigante
y los jugos por tus poros destilan a placer
cual perlas rutilantes.
His knife see rustic Labour dight,
An cut you up wi ready slight,
Trenching your gushing entrails bright,
Like onie ditch;
And then, O what a glorious sight,
Warm-reekin, rich!
Aguza el cuchillo el rudo labriego
para cortarte con tiento:
abre una zanja en tus vivas entrañas,
cual surco cruento,
y ¡oh! cómo surge el glorioso espectáculo,
humeante y lleno!
Then, horn for horn, they stretch an strive:
Deil tak the hindmost, on they drive,
Till a' their weel-swall'd kytes belyve
Are bent like drums;
The auld Guidman, maist like to rive,
'Bethankit' hums.

Entonces, con sendas cucharas, los comensales bregan:
¡al infierno el último! Ninguno ceja
hasta que, cual tambores henchidos,
las barrigas se tensan
y el viejo amo, a punto de estallar,
"A dios gracias" tararea.
Is there that owre his French ragout,
Or olio that wad staw a sow,
Or fricassee wad mak her spew
Wi perfect scunner,
Looks down wi sneering, scornfu view
On sic a dinner?

¿Habrá quien, visto su ragú francés
o su cachuela que hasta una cerda dudaría en comer
o su fricandó que la haría devolver
con plena repugnancia,
con desprecio y escarnio pueda contemplar
tal gran pitanza?
Poor devil! see him owre his trash,
As feckless as a wither'd rash,
His spindle shank a guid whip-lash,
His nieve a nit;
Thro bloody flood or field to dash,
O how unfit!

¡Pobre diablo! Veámosle con su vil basura,
debilucho cual caña resecada y muda,
jirones de cuero sus tristes patitas
y enano el puño
entrar en la batalla o en el campo inundado:
¡qué endeble y menudo!
But mark the Rustic, haggis-fed,
The trembling earth resounds his tread,
Clap in his walie nieve a blade,
He'll make it whissle;
An legs an arms, an heads will sned,
Like taps o thrissle.

En cambio, el labriego de haggis alimentado
temblar hace la tierra a su paso.
Si cuchilla depositas en su mano,
silbar la hará
y, cuales flores de cardo,
piernas, brazos y cabezas cortará.
Ye Pow'rs, wha mak mankind your care,
And dish them out their bill o fare,
Auld Scotland wants nae skinking ware
That jaups in luggies:
But, if ye wish her gratefu prayer,
Gie her a Haggis.

¡Oh, potencias que de los humanos os ocupáis
y que los alimentos cotidianos les dais!
Escocia aguachirles jamás deseará
por sus lares.
Si sus plegarias de agradecimiento deseáis,
dadle, pues, haggis.

Junio de 2022

Wednesday, December 21, 2022

Entrevista a Leyre Subijana, intérprete de lengua de signos española y signos internacionales

Por Pilar García Crecente, AIB 

Image by Freepik

Hoy tengo el placer de entrevistar a Leyre Subijana, intérprete de lenguas signadas y gran impulsora del reconocimiento de las profesionales de la interpretación de lenguas de signos en España. Es la primera pre-candidata de lengua de signos a la región española de AIIC, Asociación Internacional de Intérpretes de Conferencias, presidenta de FILSE Federación Estatal de Intérpretes de Lengua de Signos y Guías-Intérpretes, y miembro también de la Asociación de Intérpretes de Lengua de Signos y Guías-intérpretes del País Vasco (ESHIE). Leyre fue la artífice de mi participación como formadora en dos talleres para intérpretes de lengua de signos, una experiencia muy enriquecedora y gratificante que me permitió conocer a compañeras excelentes y llenas de motivación.

Podríamos empezar con la combinación lingüística ¿te parece? ¿Trabajas entre lenguas orales o siempre entre una oral y otra de signos? 

Yo tengo cinco lenguas de trabajo y siempre suele ser una combinación de una lengua oral y una lengua signada. Yo no trabajo entre dos lenguas orales nunca. Y una de las diferencias que sí que tenemos las intérpretes de lengua de signos es que normalmente lo habitual es que siempre trabajamos en ambas direcciones. Las lenguas orales con las que yo trabajo son español, euskera e inglés. Y lenguas de signos: lengua de signos española y signos internacionales. 

Has dicho signos internacionales y no lengua ¿Por qué? 

Vale, esto es algo siempre muy polémico y que aún, académicamente, se está debatiendo. Hoy en día hay investigaciones y personas que defienden que se le debería dar el estatus de lengua y hay personas que no. El posicionamiento oficial de la Federación Mundial de Personas Sordas es, por el momento, signos internacionales. Sobre todo porque se trata de enfatizar el hecho de que la lengua de signos no es universal. Como sabemos que esta es una concepción errónea que muchas personas oyentes tienen y la sociedad en general, en el momento en el que tú dices “lengua de signos internacional” es como decir, ah, vale, entonces es universal; de alguna manera sería enfatizar ese rasgo. También está el hecho de que los signos internacionales son algo muy, muy, muy flexible y muy dependiente del contexto. Es decir, son una mezcla de diferentes lenguas de signos que funciona, de alguna manera, como lengua de contacto en contextos en los que las personas sordas que van a ese encuentro, a ese congreso, no comparten una lengua de signos nacional. En esos contextos funciona muy bien porque es una manera de poder tener una vía de comunicación, pero sí que es cierto que no tienen la precisión, la exactitud, de las lenguas de signos nacionales porque no tienen ese uso cotidiano y no cuentan con una comunidad de hablantes nativa. Aquí es muy importante la flexibilidad. Por ejemplo, si voy a trabajar en Japón, los referentes visuales, culturales, van a ser muy diferentes a los europeos y eso también va a influir en lo que son los propios signos internacionales. Por tanto, eso hace que yo tenga que estar también como intérprete muy abierta a que el significado se “negocia”, como solemos decir.

De repente una persona te viene con un signo que dices ah, vale, esto hace referencia a tal realidad, un signo que antes yo quizá no había visto, porque es un signo que tiene una influencia de lengua de signos japonesa o coreana. Un ejemplo muy sencillo, para que lo puedas visualizar, en un contexto europeo para hacer referencia a la edad, el signo es éste, como tres alturas, por decirlo de alguna manera. En lengua de signos japonesa, para hacer referencia a la edad hacen referencia al tronco del árbol, a los anillos del tronco; es decir, te preguntaría ¿cuántos anillos tienes?

En los signos internacionales influye mucho también la cosmovisión de la persona, son algo mucho más amplio y que nos lleva a lugares distintos. Es fascinante y al mismo tiempo complejo. Se ha hablado muchas veces de que son como lo contrario al esperanto y lo que sí funcionó en contraposición al esperanto. Los signos internacionales son algo que surgió de la propia comunidad por esa necesidad comunicativa, y tienen su sentido precisamente por eso, porque funcionan en contextos específicos.

Por ejemplo, en el Congreso Mundial de la Federación Mundial de Personas sordas los signos internacionales son la lengua vehicular, igual que en los grandes eventos internacionales de personas sordas. 

¿Podemos hablar de lengua de signos o tenemos que hablar de lengua de signos española, de lengua de signos catalana? ¿Es una lengua o es una cultura diferente? 

Es lengua y cultura. Como la lengua va unida a una cultura indivisiblemente, se habla de lengua de signos española o de lengua de signos catalana, para enfatizar y subrayar que existen múltiples lenguas de signos, y existen tantas lenguas de signos como lenguas orales. Probablemente hay muchas que no están investigadas ni reconocidas, pero es la realidad. 

Sí que es cierto que de alguna forma también se habla de comunidad sorda y cultura sorda, aunque la cultura sorda en España no es la misma que la cultura sorda en Estados Unidos, obviamente, pero sí que hay rasgos característicos de la cultura de la comunidad que están ahí y son comunes.

Aunque luego haya variantes en cada país, sí que se habla de la cultura sorda y esto es muy importante, porque el hecho de que sea una lengua visual, una lengua gestual, hace que muchos códigos culturales cambien muchísimo. En el caso de las lenguas de signos, el contacto visual es lo que determina que la comunicación se esté dando, es la manera de mantener abierto el canal de comunicación, eso hace también que las interacciones sean diferentes. Cómo me acerque yo a ti o como iniciemos esta interacción ya va a cambiar, no es lo mismo que con las lenguas orales.

En España tenemos la lengua de signos española y la lengua de signos catalana.

¿Los hablantes de estas lenguas se entienden entre sí o necesitan los signos internacionales? 

En este caso existe una proximidad territorial y son dos lenguas de signos que vienen de la misma familia lingüística. Pasa lo mismo que con las lenguas orales, las personas que son signantes de lengua de signos catalana en su mayoría conocen lengua de signos española o al menos la van a poder entender. 

En el caso de una lengua de signos de un país de Latinoamérica, por ejemplo, ya cambia mucho porque no existe esa proximidad territorial. 

En el caso de la lengua de signos catalana y española lo que pasa es que están en constante relación y acaban por influirse. En cambio, en el caso de Latinoamérica es completamente diferente; aunque la lengua oral sea muy similar, esa similitud no se reproduce entre las lenguas de signos. O sea, a mí creo que me resultaría más sencillo entender lengua de signos francesa que lengua de signos colombiana, porque por proximidad territorial he tenido oportunidad de ver lengua de signos francesa, más de lo que he podido ver de lengua de signos colombiana, por ejemplo. 

En los últimos años hemos sido testigos de una visibilidad cada vez mayor de las lengua de signos y de las intérpretes de lengua de signos. Tu eres la primera pre-candidata de lengua de signos a la región España de AIIC y perteneces a otras 2 asociaciones. ¿Cuáles son los objetivos de estas asociaciones? ¿Cómo funciona la interpretación de lengua de signos en España?

En lo que nos centramos es en la representación de la profesión. En tratar de mejorar el estatus social que tiene la profesión, porque en España se nos sigue vinculando aún mucho a la discapacidad y se sigue entendiendo que esto es algo social, entonces en la mayoría de los casos trabajamos a través de subvenciones, son muy pocas las intérpretes que se pueden establecer como autónomas. Muchas trabajan en asociaciones, en federaciones de personas sordas que siempre están dependiendo de recibir financiación.

Uno de los grandes problemas que tenemos a nivel estatal es que no hay, o son anecdóticos, los casos en los que la administración pública gestiona de manera directa los servicios de interpretación de lengua de signos, así que este es uno de los grandes problemas y una de las grandes reivindicaciones que tenemos, también en FILSE como federación, porque nos encontramos con un panorama laboral desolador en cuanto a precariedad.

Normalmente la administración pública externaliza los servicios, tanto en el ámbito educativo como en servicios a la comunidad, es la política habitual. Esto lo que hace es ir a buscar la oferta más barata y las compañeras terminan trabajando en empresas multi servicios que realmente no están especializadas en esto y que ofrecen condiciones laborales realmente penosas.

Quienes trabajamos en entornos internacionales, como es mi caso, tenemos una posición privilegiada respecto a la mayoría de las compañeras y una gran responsabilidad en lo que se refiere a la representación de la profesión.

Entonces, ajustar la interpretación es eso que denominas utilizar la intuición informada. ¿Qué significa, podrías poner algún ejemplo? 

Imagínate que estoy interpretando una clase en bachillerato. Probablemente mi alumna no vaya a levantar la mano porque de repente haya una palabra que no entiende o se diga esto ¿qué significa? Entonces, si yo veo que hace un gesto o está poniendo cara de no entender, yo como intérprete tengo que percatarme y, por ejemplo, incluir una perífrasis para que vea a qué hacía referencia.

Qué recomendarías para aprender una lengua de signos. ¿Es lo mismo que con una lengua oral? Tú has añadido el inglés activo ¿no?, lo has mejorado, lo has estado perfeccionando para poder trabajar hacia él y desde él, con holgura. ¿Qué diferencia hay? 

Creo que la diferencia principal cuando no se tiene ninguna lengua de signos dentro del repertorio lingüístico es que vas a cambiar totalmente la modalidad, vas a pasar de una modalidad auditiva y oral a una modalidad que es visual y gestual, eso implica un código comunicativo totalmente diferente. Yo pienso que, al menos en las fases iniciales, la presencialidad es algo imprescindible y también la exposición, que tengas un profesorado nativo, personas sordas que te enseñen, y que puedas entender no solo la lengua, sino la cultura. Entender, por ejemplo, el hecho de que las personas sordas, es un detalle, tengan mucho más normalizado el contacto físico. ¿Es decir, cómo llamas la atención de una persona Le tocas el hombro.

Yo creo que esos matices también lingüísticos y culturales se aprenden estando en esa presencialidad; creo que inicialmente para aprender la lengua es indispensable un profesorado nativo y esa inmersión.

Y luego, en cuanto a añadirlo como lengua de trabajo, porque hay personas que se plantean, ¿cómo hago para aprender signos internacionales, porque me interesaría especializarme en un contexto europeo? La respuesta es que no es posible. 

Es necesario tener como mínimo una lengua de signos nacional pero realmente necesitas conocimiento pasivo de otras. En mi caso yo estoy acreditada como intérprete de lengua de signos española, pero tengo conocimiento pasivo de lengua de signos francesa, de lengua de signos británica y de lengua de signos americana ASL. Eso hace que, aunque yo no trabaje como intérprete de esas lenguas, tenga conocimientos y un contexto global de lo que son esas lenguas de signos, de como funcionan, de qué puede funcionar en términos visuales o no en esa cultura, en esa lengua, y hacer una combinación que funcione para signos internacionales. Pero realmente teniendo solo una lengua de signos es muy complicado y no teniendo ninguna es imposible.

Al hilo también de lo que has mencionado sobre la presencialidad, la pandemia del COVID-19 trajo consigo la interpretación a distancia en lenguas orales que antes era casi inexistente. ¿En vuestro caso ha sido igual? ¿Ya usabais antes algún tipo de plataforma para trabajar a distancia o ha sido algo sobrevenido y habéis tenido que adaptaros? ¿Cómo hacíais durante el confinamiento? 

Realmente, yo creo que ha sido algo muy, muy similar porque no teníamos experiencia en trabajar de manera remota. Yo nunca lo había hecho. Ha sido un proceso duro porque en nuestro caso lo que hemos tenido que hacer es crear un estudio de grabación en nuestra propia casa. ¡Ahora todas tenemos un Croma para poder editar los vídeos! 

Creo que esto sí que nos ha diferenciado un poco, porque las intérpretes de lenguas orales habéis tenido que hacer una inversión en sonido, buen micrófono, unos buenos cascos, doble pantalla o lo que fuese necesario, pero en nuestro caso también ha jugado un papel esencial, la iluminación, tener un fondo, un Croma, especializarte en qué cámara es mejor para hacer un directo, etc. Eso ha sido un gran cambio para nosotras, un gran reto, un gran reto para la mayoría de nosotras pasar de estar acostumbrada a estar en la sala y ver a las personas que me están observando y que están pendientes de la interpretación a ver una pantalla en la cual yo solo veo a la ponente, a quién está hablando y no tengo ni idea de cuántas personas me están viendo, si están siguiendo el hilo o no, ha sido muy duro. Es cierto que ahora estamos volviendo a cosas presenciales.

¿Habéis tenido algún tipo de ayuda para la compra de ese material? ¿Ha habido alguna subvención o apoyo? 

No. En la mayoría de los casos han sido recursos propios, o sea, a las intérpretes se las ha mandado a trabajar a casa y se les ha pedido que pongan ellas mismas los recursos. Esto supone una inversión de miles de euros para montar el estudio. Las compañeras que estaban trabajando asalariadas, y a quienes la empresa no les ha facilitado nada, no tienen la opción de hacer esa inversión porque no se les va a devolver, obviamente. Realmente ha sido todo bastante precario. En España yo creo que la mayoría de compañeras ya están volviendo a la presencialidad y no hay esa idea de mantener de alguna forma lo online. Creo que se consideraba desde un primer momento como un parche, pero, en el caso de contextos internacionales, sí que veo que se mantendrá una parte en remoto. Por ejemplo, cuando tienen una reunión de todo el consorcio es presencial, pero cuando es una reunión entre 2 socios que quieren aclarar algo se hace online.

Para terminar, a no ser que tú quieras añadir algo, mi última pregunta es sobre el reconocimiento de las profesionales de la interpretación de lengua de signos. Ahora en España es una formación universitaria, ¿crees que supondrá una mejora de ese reconocimiento? Y, por otro lado, ¿qué podemos hacer en tanto que compañeras de profesión? 

Yo creo que lo único que podemos hacer, como buenas prácticas, es que cuando a compañeras de lengua orales se les pide un equipo para un evento en el que va a haber lenguas orales y lengua de signos aprovechen la oportunidad. Esas son buenas oportunidades para tratar de defender la profesión y tratar de defender que somos profesionales a un mismo nivel. A menudo me he visto en situaciones en que los honorarios para las intérpretes de lenguas de signos son un tercio de los de las intérpretes de lenguas orales. Entonces creo que una de las cosas que podemos hacer es una especie de alianza. Montar un equipo multidisciplinar en el cual también haya intérpretes de lengua de signos y asegurar que sean profesionales de calidad y remunerarlas correctamente.

Yo creo que esa es una de las claves. Aunque es cierto que hoy en día es algo muy difícil de conseguir, porque, como te decía antes, se nos sigue asociando a la discapacidad, a lo social, incluso hay personas que siguen pensando que lo hacemos de manera voluntaria. A mí me siguen preguntando si yo cobro por ello, o sea, cuando yo elaboro un presupuesto ¡me preguntan si “eso”lo voy a cobrar!. Y bueno, yo vivo de esto, ¿sabes? Todavía todas esas concepciones están muy presentes en la sociedad. 

Por mi parte, intento trabajar por ese mayor reconocimiento, y hemos de ser conscientes del privilegio que tenemos las que hemos podido acceder a una formación superior y conocer otras realidades. Yo lo que intento es ver cómo puedo hacer uso de ese conocimiento para poder transmitirlo también a compañeras que entiendo que no están en la posición de poder embarcarse en un viaje como el mío. Porque a mí, por las circunstancias, la vida me pilló en un momento en el cual lo pude hacer y pude invertir en mi formación, pero hay compañeros que tienen una familia y una hipoteca y cobran €900 al mes, y no se les puede pedir que vayan a formarse a Finlandia ni que hagan nada, es imposible.

Por eso es importante intentar también transmitir ese conocimiento que tenemos. En eventos como las jornadas que organizamos y en las que participaste como formadora, por ejemplo. Yo creo que fue algo maravilloso poder colectivizar todo ese conocimiento y creo que para ti también fue interesante, ¿no? Esa experiencia de ver las ansias de aprender y las ganas de saber. 

Yo creo que también, algo que nos frena mucho son las pautas formativas, la educación que hemos recibido como intérpretes de lenguas de signos, creo que es un poco arcaica, y considero que la aproximación que tuvimos a las ideas sobre el código ético ha sido siempre muy restrictiva. Entender la confidencialidad de manera tan restrictiva que incluso no puedas hablar de nada de lo que te ha sucedido en el trabajo y no puedas decirle a tu compañera: Oye, me ha surgido esta duda, no he sabido cómo afrontarlo, ¿Cómo interpretarías tú esto? ¿En este contexto, qué te parece? Hay compañeras que entienden que eso significa que tú entras a un servicio y no puedes hablar nunca de eso con nadie, esto es un error. Pero se nos ha inculcado y se debe también al propio histórico de la profesión, que empieza en los servicios comunitarios. 

Hace tiempo no existía esta figura profesional, eran asistentes sociales, personas que se encargaban un poco de ese apoyo, de esa ayuda a las personas sordas, las que ejercían esta labor o incluso familiares sin ningún tipo de formación. Existía cierto paternalismo o sobreprotección, cierta suplantación también de la toma de decisiones. Yo creo que el despertar de la comunidad sorda y ese proceso también de independizarse ha traído consigo un cambio en la concepción de nuestra profesión. Ahora estamos pasando a otra fase en la cual entendemos que estamos en la interacción, formamos parte de esa interacción, queramos o no, y lo que tenemos que hacer es ver qué hacer con ello, cómo gestionar esa interacción, cómo gestionar esa presencia, cómo gestionar ese privilegio también. Privilegio por el hecho de ser personas oyentes y estar hablando de una lengua, un colectivo y una cultura históricamente oprimidos y minorizados.

Por otro lado, también nos ha condicionado mucho el hecho de que nuestra formación siempre ha sido hacia la lengua de signos, pero muy poco hacia la lengua oral, lo cual realmente es un flaco favor hacia nuestra labor profesional porque estamos representando a esa persona sorda, ¿no?

Si no tenemos los necesarios recursos lingüísticos y las técnicas de interpretación para poder hacer una buena interpretación a la lengua oral, siempre vamos a estar perpetuando también esa concepción social que ya tiene la sociedad de que las personas sordas no tienen un alto nivel cultural, son personas que no dominan, que no saben.

Me gustaría que dijeses algo más sobre esto. Me parece que es muy importante y a la vez podría ser un buen final para tu entrevista. Es decir, el buen trabajo hacia la lengua oral también es una representación de ese colectivo. 

Sí, efectivamente, y es lo que va a hacer que con el tiempo también cambie la visión que tiene la sociedad hacia las personas sordas y hacia el colectivo. De alguna manera esa representación del colectivo también está en nuestras manos, porque somos la voz que escucha la gente y yo creo que es esencial tenerlo en cuenta.

Tener un conocimiento profundo de la cultura sorda y de los códigos culturales de la propia comunidad sorda y poder desde ahí hacer una interpretación que tenga una equivalencia cultural en la lengua de llegada, en castellano o en euskera, en la que sea, tiene mucho poder. Hay mucho en juego en esa interacción, cómo se percibe a la persona, si se le entiende como alguien que está resultando un poco grosera o maleducada, por ejemplo, cuando esos códigos culturales en lengua de signos no están o son diferentes. Creo que es una es una de las grandes asignaturas pendientes porque no se nos ha formado tanto en ello.

Yo creo que una de las cosas que pueden hacer las intérpretes de lenguas orales por nosotras, o por hermanarse con el colectivo y por apoyarlo, puede ser eso. Labores como la que hiciste tú, Pilar, en nuestra formación, fue algo realmente muy importante para nosotros como colectivo. Es una ventana hacia lo que hay ahí fuera; porque estamos trabajando en un ámbito en el que apenas nos relacionamos con intérpretes de lenguas orales, no tenemos ese contacto, no sabemos qué técnicas usáis. Nuestra formación ha sido en paralelo y siempre en un nivel inferior. Así que es un gran aprendizaje trabajar en equipos multidisciplinares. 

Muchas gracias Leyre por tu tiempo, siempre es un placer conversar contigo. ¿Hay algo que quieras comentar para terminar? 

Yo creo que para mí las dos ideas claves que me habría gustado transmitir serían el tema de la precariedad, que me parece muy importante para ser conscientes de que no partimos de la misma base ni mucho menos, y luego el hecho de poder tender puentes, ver de qué forma podemos trabajar juntas las intérpretes orales y las de lengua de signos.

Saturday, November 26, 2022

REVIEW OF “Ceci n'est pas un livre de mémoires: Entretiens avec Christopher Thiéry”

 By Hugo Pooley, AIB

Many colleagues, and most AIIC members, will have heard of Christopher Thiéry. He was one of the key founders of the profession as we know it, back in the 1950s; famously bilingual, founder member of AIIC, honorary president of that Association, interpreter to a long succession of Presidents of France, chief interpreter at the Quai d'Orsay, director of the interpreting section at the École Supérieure d'Interprètes et de Traducteurs (ESIT). Conference interpreters today have, I submit, a great deal for which to be thankful to CT and others of the pioneer generation (also: CPIC, anyone?) As we can also be grateful for the fact that he is still completely with us at the age of 94, now spending his time between the (Atlantic) Île d'Yeu and Paris. 

Earlier this year a book of interviews in French with him, conducted by Anne-Marie Widlund (former head of French booth at the European Parliament and author of a biography of Danica Seleskovitch), was published on Amazon. The original intention was to provide a record of his life and times for his three children, but its scope soon transcended the personal sphere and gives a fascinating account of the interpreting scene, viewed from Paris, from 1949 to 1998. The book also allows the reader to get to know the man, his personality, views, insights, tastes and experiences more closely than many of us who know him did before.  

CT was born of a French father and Irish mother in England in 1927. The book follows him through his childhood near Oxford and his youth in London and Paris, all of which might seem relatively unremarkable, though of course this was when the foundations were laid for his renowned bilingualism. Circumstances were such that he was scarcely over twenty years of age when, after he had completed the first years of a degree in medicine, interpreting became central to his life. 

One of the intriguing aspects, not least for those of us who spent one, two, or three years acquiring conference interpreting techniques at postgraduate schools, is the repeated throwaway assertion that CT and others of his generation learned our craft sur le tas. Some had attended HEC, some were coming from the Nuremberg trials, and it is worth recalling that most of the work was performed in consecutive in the early days. Nonetheless, little detail of this on-the-job learning process is given, suffice it to say that they must have been geniuses with exceptional aptitudes!

The book is highly evocative on the early conditions in the profession. It also includes thirty or so curious photos from the biographical archive. The reader learns that in the 1950s freelance interpreters in Paris often worked long days in consecutive, alone, and sometimes then had to write up the minutes of the meeting in the evening! It was clearly an exhilarating life, with an abundance of work in the nascent international institutions there (OEEC…) as well as on the private market; at this time one could drive from one end of the city to the other in twenty minutes or so, and park without any problem! When offered his first assignment, CT deemed the rate to be most satisfactory for a week's work; but it was per day! (This level of earnings) “m'a permis très jeune d'avoir de jolies voitures de sport, à l'âge où justement on en profite le plus.”

CT has always attached the greatest importance to professional secrecy in our profession, and it understandably became one of the cornerstones of AIIC. Confidentiality is also the explanation for the title of his book: great care has naturally been taken to eschew any information on the contents of his work interpreting with heads of state and government meeting with five successive presidents of the French republic, so any reader foolish enough to expect juicy revelations will be disappointed. This is a fine line to walk, and moderately tantalising for the reader who comes upon such teasing allusions as those on pp. 267-9, 284-5. 

Favourite one-liners refer to the late Queen Elizabeth II, who “me faisait toujours apporter un verre du vin sublime…”; and to CT's relatively close relations with, for example, Ronald Reagan or King Hussein of Jordan: as a result of their regular interviews with Monsieur le Président and of CT's long tenure, they could not fail to notice that “le president n'était pas toujours le meme, mais l'interprète l'était …”! There is here an elegant combination of modesty and self-confidence. “L'écriture est la petite fille de la pensée” (p. 117) appears to be an original expression reminding us that thought is first “translated” into words, which are intrinsically oral; this of course ties straight into the “théorie du sens” and thus to our métier.

Those of us fortunate enough to have been taught by Christopher at ESIT many years ago now may remember him as a somewhat aloof presence: he did not give away much of a personal nature in the unforgettable Salle 7. Even so, he occasionally showed a penchant for quoting absurd poetry, and was in the minority of teachers generous enough actually to demonstrate simultaneous and consecutive interpreting in class for his students. This formality is, I suggest, as it should be; in fact ESIT was - still is - an extremely tough school, and the pass-rate low.  

These published interviews abound in passages where this reserved, almost severe personality is shown to be in marked contrast with the man in more private settings: this of course makes him much more sympathique! His Irish ancestry belongs, for me, in this category, as do the childhood love for toy trains, thinking that Jacques was equivalent to Jack, his enthusiasm for cars, knowledge of mechanics, camping on roadsides & Mediterranean beaches, fondness for snorkelling, the splendid Mediterranean sailing stories… The mask of reserve even slips sufficiently at times for the reader to perceive that CT's own politics are distinctly liberal: there is unconcealed joy at Mitterand's election, support for causes such as pedestrians' rights and the plight of AIDS patients; and, in retirement, volunteer work in the field of human rights… Also tantalising references to a taste for writing plays and poems.

Toward the end of the book is an essay in which CT records his slightly surprising position on Brexit, for the attention of his children. Spoiler: the Brits “n'auraient jamais dû y entrer.” Also a highly prescient reference to Ukraine.

Hopefully your reviewer may be allowed a more personal reference in closing. Very shortly after passing the ESIT diploma (which threw wide open the doors to a highly satisfying career) he enquired of CT in his office what the breakdown of his grades per exam was. In an initial attempt at obfuscation, CT told me, “Monsieur Poulet, ne cherchez pas à comprendre.” I don't know if he did it on purpose, but as it dawned on me later, this was an amusingly ironic last word from the birthplace of the famed “théorie du sens”!

You may see and hear Christopher Thiéry talking here about “ESIT, les années Dauphine”