Por Fernando González, AIB
Tras muchos años interpretando para televisión premios, galas, festivales, etc., confieso que me costó darme cuenta de importancia y significado de los “slug lines” (SL en adelante) en los guiones.SL es la información que aparece en MAYÚSCULAS en cualquier guion y que ayuda a entender todo lo que ocurre en el escenario, plató, etc. Pueden ser indicaciones para los presentadores/actores o información técnica para los miembros del equipo sobre ubicación, escenografía, iluminación, audio, video, attrezzo, grafismo. El origen del término es incierto, pero según parece…
A "slug" is essentially a blank. It's the blank circle of metal used in making coins. Also, a blank used in typesetting. But in a wire service article, the "slug line" that identifies the article occurred in the space where the "slug" or space would be in a print version. So, a slug line came to mean a short description - often a title - for a news item. It was so you could quickly scan the tape and find a story that interested you. This goes back to the 20s and 30s. You've probably seen the earliest "scripts." They were just slug lines for a series of scenes.
Tradicionalmente los SL en guiones de obras de teatro o de películas aparecen siempre en mayúsculas al principio de cada escena y describen la ubicación y momento del día.
Ejemplo:
INT. JIMMY'S BEDROOM - NIGHT
Por lo general, los guiones se escriben conforme a unos patrones y un formato comúnmente aceptados para producciones que requieran el uso de varias cámaras:
1. Están escritos en formato carta (letter), también conocido como ANSI A, formato de folio habitual en EEUU. Un poco más bajo y más ancho que el DIN A.
2. Los guiones tienen un margen de una pulgada a la izquierda para unir las páginas con anillas o canutillos en caso de necesidad
3. Todo guion cuenta con un margen de tres a cuatro pulgadas a la derecha para tomar apuntes.
4. Se pueden usar minúsculas y mayúsculas, salvo las indicaciones que van siempre en MAYÚSCULA.
5. La numeración de las páginas va siempre en la esquina superior derecha.
6. Cada página incluye el número de cada segmento del programa en la esquina superior izquierda o en el centro.
7. El espaciado de los renglones es siempre doble.
8. Las revisiones constan en cada nueva página con fecha y hora. Cada nueva revisión se indica con un color diferente de página. El orden de colores de las revisiones es el siguiente:
1. Blanco (la publicidad azul)
2. Rosa
3. Amarillo
4. Verde
5. Dorado
6. Salmón
7. Gris
8. Fucsia
Los intérpretes también recibimos el guion con cierta antelación. Si bien no conviene hacerse demasiadas ilusiones, ya que, por desgracia, no todos los diálogos están siempre en el guion. Por ejemplo, los monólogos del maestro o de la maestra de ceremonias no suele incluirse. En ese caso, el lugar del texto lo ocupa un lacónico “TO COME”. Y, claro, la sensación de estar al borde del precipicio es muy intensa cuando, por ejemplo, el maestro de ceremonias es Ricky Gervais y todo lo que pone en el guion es
RICKY GERVAIS:
TO COME
o
RICKY GERVAIS:
AD LIB
En esos casos sabes que te tienes que agarrar porque vienen curvas. Ese “TO COME” es la constante promesa incumplida.
En ocasiones, los SL ofrecen una información más valiosa que los propios diálogos.
Cuántas veces me ha sorprendido el maestro de ceremonias iniciando su monólogo fuera de cámara o fuera del escenario mientras yo esperaba que apareciera en el centro del escenario perfectamente iluminado por los focos. Otras veces aparece alguien con un disfraz tan loco y desconcertante que tardas unos segundos en reaccionar cuando empiezan a hablar. Incluso te sorprende ver a alguien dialogando con personajes de dibujos animados o creaciones de CGI que el público que asiste a la gala no ve pero que sí aparecen en la pantalla.
En todos estos ejemplos, la información contenida en los SL te permite estar prevenido para no quedarte in albis.
A lo largo de los años he ido compilando el significado de algunos acrónimos, que ofrezco a continuación por si pudieran ser de utilidad para alguien que se disponga a interpretar con un guion de TV en la mano.
M.O.S.: significa “sin audio”. Cuenta la leyenda que un director de origen alemán (acaso Josef von Sternberg, quien descubrió a Marlene Dietrich) quiso rodar una escena sin sonido y ordenó al equipo que rodaran "mit out sound", lo cual hizo mucha gracia a los miembros del equipo y empezaron a usar la expresión hasta que se popularizó en el mundillo del espectáculo.
S.O.F.: significa “Sound On Film”, o sea, que sí hay audio.
VIDEO OUT-Q: Out-Q es lo último que aparece en plano en un segmento. Sirve de pie para el siguiente segmento.
O.C./O.S.: Off-Camera/Off-Screen. Acrónimo que aparece a veces junto al nombre del personaje antes del diálogo. Quiere decir que el guionista desea específicamente que se oiga la voz, pero no se vea al protagonista.
SFX: Abreviatura de Sound Effects.
SPFX: Abreviatura de efectos especiales.
SMASH CUT: Un rápido cambio de un plano a otro.
SPLIT SCREEN: En una pantalla aparecen escenas diferentes, normalmente interactivas, como dos personajes que mantienen una conversación telefónica y aparecen ambos en pantalla.
STAGE CENTER: Más comúnmente conocido como CENTER STAGE. Generalmente el centro del escenario o del plató, donde se suelen colocar los actores.
V.O.: indica que el que habla narra la acción fuera de pantalla. Voz en off.
WGA Signatory: Es cualquier agente, productor que ha aceptado cumplir las condiciones impuestas por el colegio de guionistas de EEUU (the Writers Guild of America).
OFF: Abreviatura de offstage. Se suele poner (off) al lado del nombre del personaje en cualquiera de los dos supuestos anteriores.
B-ROLL: La edición A/B roll puede ser muy variada según la cortinilla empleada. Una consiste en que la imagen A se superpone paulatinamente a la otra, esto se conoce como encadenado o transición. Otra muy habitual es que la imagen existente vaya oscureciéndose o aclarándose hasta quedar totalmente negra o totalmente blanca, efecto conocido como fundido (fade to black/White)
EZ NEWS: El software que se suele usar en las redacciones de las cadenas de TV. Permite crear escaletas, redactar noticias para reportajes, imprimir guiones, sacarlo por el teleprompter. Todo en el mismo servidor.
NATURAL SOUND: también conocido como Nat Sound, Nat S-O-T. es el sonido ambiente. Voces, música, tráfico o cualquier sonido de entorno que se graba in situ para posteriormente crear sonido de fondo para la conexión en directo. Se usa para crear ambiente, pero resulta cansino cuando se abusa de él.
PACKAGE (PKG) (o Donut): reportaje pregrabado que necesita presentación por parte del presentador.
SOUND BITE/SOUNDBITE (SOT): Totales. Fragmento editado de un reportero hablando. Pueden ser varios SOT montados uno tras otro y se pueden incluir en PKGs y VO/SOTs o ir aislados.
VOICEOVER (VO): Una noticia para TV en la que el presentador o el corresponsal o reportero leen en directo un guion mientras se muestra un video pregrabado en pantalla.
Voiceover-to-sound(VO/SOT): igual que el anterior pero al final del SOT el presentador reanuda su locución con o sin video añadido en pantalla.
FOLEY: Efectos de sala. Son aquellos efectos que buscan la recreación de sonidos que por diversos motivos no fueron recogidos en el momento de la grabación de la escena. El término foley debe su nombre al neoyorquino Jack Foley, quien desarrolló muchas de las técnicas que ahora se usan en esta fase de la producción sonora.
VO-SOT-VO (o VO-SOT/TAG) (Voice Over Sound on Tape)
Pieza leída por el presentador o reportero acompañado de un video a pantalla completa. Al video le sigue uno o varios totales (soundbites).
“Package (PKG): Es la típica pieza que manda un corresponsal o reportero que, tras dos o tres frases en V.O. de éste, incluye los denominados totales (soundbites); imágenes de declaraciones que realiza un personaje –o cualquiera que pase por allí– con una duración que por lo general no supera los 10 segundos y que están situadas a lo largo de una noticia. Las informaciones que forman un telediario por lo general incluyen varios totales y estos a su vez pueden situarse unidos o separados entre sí.
VO/SOT: Voiceover-to-sound Un VO/SOT puede recibir varias denominaciones. A veces V.O. bite, otras VOB, o incluso VObite o VObyte. Es un guion leído en directo por el presentador. Mientras éste lee, se muestra un video. El presentador deja de leer en un momento dado para que pinchen un video con una entrevista. Normalmente los VO/SOTs duran entre 30 y 45 segundos. El total incluido en la pieza dura entre 10 y 15 segundos.
WALLPAPER: imágenes genéricas o video pregrabado que se usan de relleno (recurso muy molesto en programas con tertulianos en que se muestran imágenes en bucle mientras los tertulianos hablan o discuten).
CHROMA KEY (AKA GREEN SCREEN): Sistema electrónico para producir efectos en televisión; efecto especial que consiste en incrustar una imagen en el área ocupada por un determinado color.
FEED: transmisión por satélite de un PKG, reportaje o documental.
M&E: Music and effects: si hay música y sonido natural (efectos), irán por el canal dos, salvo indicación contraria, como en el caso de MIX.
MIX: Si la transmisión indica que el canal 1 está mezclado con el canal 2 que contiene M&E, significa que el canal 1 incluye todo el audio (VO, entrevistas, totales, sonido de fondo y M&E. El canal 2 incluye todo salvo el VO.
NARRATION: La voz en off en un video. El guion debe indicar si la narración es en inglés u otro idioma, así como el idioma original de los totales.
NAT SOUND: El micrófono capta el sonido ambiente del entorno.
SLATE: Cartel informativo o “claqueta”. Las inserciones de texto que aparecen en la cabecera. Identifica el título de la historia, duración, tiempo total de la pieza y nombres y cargos de las personas que en ella aparecen.
CLEANFEED: versión de una pieza limpia de inserciones de texto. Tiene que tener exactamente la misma duración que la misma pieza con inserciones de texto.
T TRACK, sinónimo de canal.
TRT: Total Running Time. Se refiere a la duración total de la pieza tras montaje.
SIMULCAST: Transmisión de la misma señal por dos medios de transmisión diferentes. Por ejemplo, transmisión por satélite y transmisión por Internet. O también se considera simulcast la transmisión por el mismo medio de dos servicios diferentes como por ejemplo dos audios de la misma película, uno en versión castellano y otro en versión original.
WEBCASTING: Se refiere a la difusión de contendidos audiovisuales a través de la World Wide Web.
DIRECT-TO-HOME: Se refiere a la transmisión de señales de radio desde un satélite directamente al domicilio del usuario, por medio de una antena parabólica de pequeño tamaño. El servicio DTH más popular es la televisión por satélite.
TITLES: Rótulos o rotulación. Identificación de toda persona que aparece en una pieza. Se incluyen en el cartel informative o claqueta.
Siglas para instrucciones para los camarógrafos:
ELS: extreme long shot
MLS: medium long shot
LS: long shot
MS: medium shot
MCU: medium close-up
CU: close-up
ECU: extreme close-up
OS: over-the-shoulder shot
POV: point of view shot
ZI /ZO: zoom in /zoom out
PAN: movimiento de la cámara de arriba abajo o viceversas o de izquierda a derecha o viceversa
INT: interior
EXT: exterior
SOT o SOF: sound on tape or sound on film
BG: background
SFX o F/X: special effects (can be either sound or visual)
VO: voice-over
OSV: off-screen voice
DIS: dissolve. Fundido.
MIC: microphone
VTR: cinta de video
ANNCR: announcer
SUPER: superimposition
Otro aspecto digno de mención en las galas son las actuaciones musicales. El guion especifica de qué tipo de interpretación musical se trata:
1. LIVE: El/los artistas cantan sin fondo musical pregrabado, acompañados por uno o más instrumentos o incluso una orquesta.
2. LIVE-TO-TRACK: Cantan en directo pero la música proviene de una banda Sonora pregrabada y mezclada.
3. LIP-SYNC: Lo que en España se ha llamado “Playback” de toda la vida. Cantan como si de verdad estuvieran interpretando la canción, pero el audio (incluyendo la voz) está pregrabado y mezclado. Es decir, no se limitan a mover los labios, ya que la actitud y postura corporal no parece natural y la respiración no es igual de natural que cuando se canta de verdad ni la energía necesaria para sostener una nota es la misma. Produce la misma impresión que cuando vemos a un actor cargar con una maleta vacía. El esfuerzo no es el mismo que cuando la maleta está llena, y se nota.
A continuación, dejo algunos ejemplos de slug lines, por si queréis entreteneros en descifrarlos.
Si os interesa el mundillo de la TV, aquí os dejo un libro sobre la producción de programas.