Specialists in oral translation services

Tuesday, December 31, 2024

The Year in AI, Wrapped

By Michelle Hof, AIB

As 2024 draws to a close, a lot of “best of” lists are being shared: top 100 books of the year, 10 best movies to watch with family over the holidays, top 5 artists on your Spotify feed, and so on. 

Here are some of the lessons I have learned this year as a member of the Science Hub AI workstream about artificial intelligence as it applies to our community of professionals. These are largely inspired by what I saw at the event “The Impact of AI on Interpreting” organized by AIIC Switzerland in Geneva earlier this autumn. Here we go:

1) AI is drawing our attention like never before – while it may have felt a niche topic only a few years ago, AI is now on all interpreters’ minds. The AIIC Switzerland event showed this, with over 100 attendees making the trip to Geneva, some from outside Europe. This interest is also reflected in the number of followers that the AI workstream’s LinkedIn page has gained in the few months since it was launched (over 516 at last count).

2) The AI landscape is constantly shifting – Developments in AI are being rolled out almost daily, it seems, with groundbreaking new capabilities being announced in quick succession. AIIC Switzerland’s event coincided with the rollout of the updated large language model OpenAI o1, but since then there have been even more eye-popping AI-powered tools unveiled, like OpenAI’s recent announcement of its new Sora video generator, or Google’s AI agent-focused Gemini 2.0, with its “everything app” prototype Project Astra. With so much going on, it can feel hard to stay on top of things.

3) Interpreters’ views on AI are increasingly nuanced – The good news is, as a community we interpreters seemed to have moved on from what I’ll call “freak out” mode into a more productive space, where we are asking informed questions and examining how we can engage with technological developments. This was clearly seen at the AIIC Switzerland event, where both speakers and attendees showed a more sophisticated understanding of AI and were not afraid to tackle the tough questions about what AI means for us as a profession and what we need to know going forward.

4) We can benefit from existing expertise on AI – Speaking of what we need to know about AI, in Geneva we heard from a broad range of speakers, each offering a different answer to that question. It was clear that AIIC Switzerland wanted not only to hear from interpreting colleagues in the know, but also to engage with tech experts from outside our community. Panelists included experts in everything from computer-assisted interpreting tools and cognitive load to digital law, media design and ethics. 

5) More interpreters are using AI-powered tools than you might think – In one talk, Paris-based AIIC member and interpreter trainer Andrew Gillies showed us who is already embracing AI-powered tools. Over a series of slides, Gillies shared the results of a snap survey he sent out to colleagues (the full write-up with all the figures can be found here). While Gillies’ convenience sample of 400 or so respondents, mainly based in Europe, may not be fully representative of our global industry, the numbers still paint a vivid picture: as many as 80% of respondents working on the private market reported using some form of AI in their work, whether for translation (80%), glossary creation (45%), term extraction (35%), document preparation (30%) or transcription (20%). The numbers are somewhat lower for colleagues in the institutional market, where just over half reported using these tools in their work. Gillies pointed out that use varied widely depending on the type of tool in question (e.g. DeepL use was reported by 80% of respondents, automated boothmates by only 8%). But I think most of us in Geneva were amazed to see just how many interpreters are already incorporating these tools into our work in some way.

6) A host of AI-powered tools are already available for interpreters to use – In Geneva we also heard from Prof. Dr. Anja Rütten of the TH Köln, a self-professed techie and a fellow member of AIIC’s AI workstream, about a number of the tools that we can tap into to improve our workflow. On one of her slides, she listed over two dozen different AI tools for speech recognition, live prompting, multi-source searching, abstracting and more. Rütten runs a blog where she reviews and explains a lot of these applications, so I will spare you the details here, but her presentation left us all with the clear impression that whatever needs doing, there seems to be an AI tool trying to help you do it.

7) Some of the interpreters using AI do not consider confidentiality – Of those interpreters who do not use AI tools, it is thought that one barrier to use may be concerns about confidentiality (as Gillies showed us, many institutions have rules in place limiting AI use for this reason). Of those interpreters who do use AI, not all take steps to ensure confidentiality for their clients’ material. Here, some colleagues reported that they did this by only using materials in the public domain (60%), while others said they addressed confidentiality concerns by taking out subscriptions (50%), asking their clients for permission to use AI tools (15%), and/or using tools with ISO security certificates (15%). However, about 10% of AI users reported that they did not take any steps at all to ensure confidentiality. In a profession such as ours, that figure should be zero.

8) It is not only confidentiality that we need to be thinking of – As we learned from invited guest Yaniv Benhamou, Professor of Digital Law, Copyright and Information Law at the University of Geneva, there are at least three different interfaces where AI and intellectual property (IP) meet in our work, and we need to understand the nuances of each. In addition to the issues thrown up when confidential documents are fed into AI-powered tools, there is also the threat of copyrighted works being used to train AI models – which we might face, for instance, if interpreters’ interpretations and voices were to be scraped from the internet to train AI-powered speech translation tools. Also, there is the question of privacy violations when user data is fed into AI models. These three concerns – confidentiality, copyright and data protection – were addressed at the very interesting PriMS event on IP rights held on 28 September. AIIC would do well to become better informed about them, and the AI workstream is working with Prof. Benhamou’s team to gain a better understanding of the legal landscape surrounding AI and how it affects us.

9) We all want to learn more about AI – Back to those AI-powered tools, then. Rütten rightly stated that the next step has to be about fostering AI literacy. Her school, the TH Köln, is currently building a CAI tool campus intended to do just that. As an interpreter trainer myself, I agree wholeheartedly that interpreting schools urgently need to incorporate tech training, and specifically AI-related topics, into their curricula. But it’s not just students we need to be thinking about – practitioners are also calling for more training to help them understand what is at stake. I predict that 2025 will be the year that we all learn something new about AI and the role it can play in our work.

10) Interpreters must lead the debate around AI use in our profession – Rounding off this top 10 is my conviction that interpreters cannot afford to just stand by and observe developments. This proactive stance is what governs the AI workstream’s approach: our aim is to ensure that AIIC members have what they need to understand the world of AI, to guide our clients in decisions about its use, and to leverage its benefits for our own work. Equally importantly, we aim to ensure that AIIC’s voice is heard in the forums where decisions about technology are taken. 

So that is my year in AI, wrapped! I imagine that 2025 will bring us even more exciting news about artificial intelligence – and AIIC’s AI workstream will be there to help you make sense of it.

This article has also been posted here.

Sunday, November 24, 2024

On being a multinational interpreter

By Martha Hobart, AIB

European People's Party, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons

Conference interpreters are a quintessentially multinational lot and often live, permanently or temporarily, in countries other than their birthplaces.

Sometimes it’s because they feel drawn to a particular country and its culture, and other times it’s because they are learning a new language and choose to take up residence in a country where the language is spoken. Said residence may be temporary, or they may fall in love with the place and decide to make it their permanent home.

It’s an exciting life choice for the adventurous, but it can involve complications for interpreters, who are often called upon to work in multiple places around the world.

Full disclosure 🙂

I started in the United States and later as a young adult went to live in Spain, where I’ve been for most of my life.

I had some work experience in the United States before I left and therefore made some contributions to the Social Security system in that country, which I was entitled to claim as benefits when I retired. This of course affected my tax situation.

Most of what I’m describing here is based on my own experience, which may be useful to readers, at least to give you an idea of some of the complications involved in living the multinational life. The terminology I use is based on my knowledge and experience in the US. I hope it will be comprehensible to people from other countries.

Now let’s look at what’s involved in living the multinational life.

An important aspect is adapting to unfamiliar cultural norms. Another is whether to opt for permanent residency or to become a citizen of the new country. That’s a very personal decision, but it can have practical implications.

Let’s say you intend to live for a limited time in a new country and then move elsewhere. Entering on a tourist visa (if you are so required) may not be practical since you would not be allowed to work legally, so the next step is a residence permit. Different countries have different ways of handling residency of foreigners and may or may not offer the option of eventual permanent residency.

The other legal status option is to become a citizen of your new country, which is not a minor decision and depends on what arrangements exist regarding your birth citizenship and how that is affected by acquiring citizenship in another country. Citizenship is often seen by authorities as equivalent to loyalty, especially if there has been a history of hostilities between your birth country and your new country.

If you decide to take on citizenship in another country, this would usually mean adding another passport to your collection of documents. And learning when to use which passport for international travel.

There is also the matter of how your name will appear on your documents, which may or may not be so simple. But I’ll leave that subject for the end.

Now we’ll move on to taxation, which will likely be a major concern for you, no matter what your citizenship/residency status is.

Two questions arise: Which is your country of residence, and where do you pay income tax?

As an interpreter, you may be an employee of some sort of organization, or you may be freelance, which means self-employed in tax jargon.

When we work in countries other than our place of residence, we need to be clear about payment for our services. This may be handled by the organization that employs us, which will have already specified the details of our financial arrangements with them.

But things can be more complicated for freelancers, depending on whether we are hired by an agency for the assignment or directly by the end client.

In either case, we will report our earnings on our annual income tax return. I’m assuming that most working people are required to pay yearly income tax in their country of residence. But what about those who are citizens of one country but residents of another?

Most countries have fiscal arrangements to make sure we are not subject to double taxation, although you may be required to report your earnings in the country of which you are a citizen but not a resident. This means filing an income tax return or some other type of documentation to justify that you have already paid your yearly income tax in your country of residence.

Sound confusing? It is, but it is important to understand that tax liability is subject to multiple factors, which you will learn as you go along in your career.

Hence the importance of rigorous bookkeeping, either doing it yourself or hiring a professional. And it is always a good idea to be in contact with a financial adviser who can assist you when in doubt.

Important also is the subject of contributions to retirement funds. Automatic withholding for deposit in some sort of retirement fund is usually standard when billing for interpretation assignments, and different countries and international institutions have different ways of handling this. The interpreter needs to be aware of the details in each case.

If you are a freelancer and are able to deal directly with the end client, you would most likely be required to add the retirement fund contribution to your invoice. And that money could be deposited in a retirement fund of your choosing.

But if you are an employee of an organization or a freelancer on assignment through an agency or an international organization, you need to be aware of how and where your retirement fund payments will be deposited. And how you can access the benefits you are entitled to receive when you retire.

Now I backtrack to the subject of what your future name might be. If you remain as a foreign resident in your new country, it should be the name that appears on your passport. However, my experience was not so simple.

I came to Spain when Franco was still alive, and the country was extremely isolated from the rest of the world. It was then and still is the custom to use two surnames, both father and mother, and I came from the US where only one surname is the norm. I found myself constantly coming up against obstacles when doing things like opening a bank account, purchasing standard services like telephone, electricity, etc. In other words, all the things we do to establish a home. I was missing the second surname and people didn’t know what to do with me.

I had to do a bit of juggling to find a rather makeshift solution to the problem, which I can’t go into now. But it came up again when I decided to apply for Spanish citizenship and was asked what I wanted my name to be. That required some more juggling, but I figured out a way to manage it for passport purposes that has worked. So far.

So a quick look at what would seem to be a simple matter, but there are actually many different ways of naming people:
1 given name - surname 1 - surname 2
2 given names - surname 1 - surname 2
2 given names - 1 surname only
1 given name - 1 surname only

And there are yet more ways to handle people’s names. The Chinese, for example, put the family name before the given name, which causes much confusion in western countries.

How do Chinese people manage this situation? One way is by adopting what they call their western names and living with more than one name. It could be interesting to ask Chinese colleagues how they manage it.

Other non-western countries may also have different naming structures, but I know nothing about that.

And, finally, an amusing anecdote told to me by a Spanish colleague, which highlights the importance of culture as part of the interpreter’s linguistic toolbox.

She was the only Spanish interpreter on a multinational team with several languages in some international setting. A Spanish speaker jokingly mentioned pastillas Juanola, which flummoxed the entire team — except this particular colleague, who knew quite well what he was talking about, since these iconic candies had been part of her childhood.

 Tripallokavipasek, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Friday, October 18, 2024

Comunicación no violenta

Por Mireia Bas, AIB 

Marshall Rosenberg, doctor en Psicología, dedicó varias décadas de su vida a estudiar la relación entre lenguaje y violencia, desde sus experiencias como mediador en todo tipo de conflictos. De ahí surgió la Comunicación NoViolenta (CNV), un enfoque práctico que promueve la acción y no solo la reflexión. La CNV no es una propuesta de expresión políticamente correcta o que nos invite a reprimir nuestro enfado y conformarnos para evitar los conflictos. Muy al contrario, nos invita a dar espacio al conflicto empezando por escucharnos plenamente.

Es un placer para mí presentar el artículo preparado para nuestro blog por mi admirada Noelia Jiménez, colega traductora y formadora certificada por el Center for Nonviolent Communication. 

Mireia Bas Baslé

COMUNICACIÓN NO VIOLENTA: LAS NECESIDADES HUMANAS COMO PUENTE ENTRE PERSONAS

Existe la creencia de que las necesidades son algo malo y las personas no deberíamos necesitar nada. Y, en todo caso, si necesitamos algo, mejor que no se note mucho. Esto sucede cuando consideramos las necesidades como carencias.

Hay otra manera de entender las necesidades, bajo el prisma de la Comunicación NoViolenta (CNV), que las considera motor de vida ya que nos impulsan a actuar para lograr más bienestar. La premisa es que todo lo que hacemos, lo hacemos para cubrir necesidades (consciente o inconscientemente) y que nuestros sentimientos y emociones nos ponen en la pista de lo que necesitamos en cada momento.

Si tengo sentimientos desagradables o incómodos, es porque alguna necesidad mía no está cubierta. Si tengo sentimientos agradables, es porque alguna necesidad muy importante para mí en este momento sí está cubierta. Darme cuenta de esto me ayuda a orientar mis acciones hacia donde pueden ser más efectivas.

¿Y qué tiene que ver esto con la comunicación y con la violencia?

Marshall Rosenberg, doctor en Psicología y creador de la CNV, dedicó varias décadas de su vida a estudiar la relación entre lenguaje y violencia, desde sus experiencias como mediador en todo tipo de conflictos. Y descubrió que, cuando se llegaban a identificar las necesidades en juego, la mayoría de los conflictos se resolvían con relativa facilidad.

El problema: confundimos constantemente necesidades con cosas que no lo son. Por ejemplo, con lo que en Comunicación NoViolenta llamamos estrategias (es decir, las cosas concretas que hacemos para cubrir necesidades). Nos aferramos a opciones concretas sin entender cuáles son las necesidades de base y eso genera rigidez y entorpece el entendimiento mutuo y la resolución de conflictos.

Cuando detectamos cuáles son las necesidades básicas en juego, es más fácil comprender a la otra persona (lo que le mueve a actuar como actúa; lo que le gustaría lograr en el fondo) y también hacernos entender, comunicando nuestras motivaciones y anhelos.

El enfoque de la Comunicación NoViolenta no es, como algunas personas creen, una propuesta de expresión políticamente correcta o que nos invite a reprimir nuestro enfado y conformarnos para evitar los conflictos. Muy al contrario, nos invita a dar espacio al conflicto empezando por escucharnos plenamente: no solo nuestra charla mental, sino también nuestras necesidades y motivaciones más profundas. Desde ahí, se pueden tender puentes de entendimiento que nos permitan vernos como seres humanos y colaborar para encontrar soluciones que sirvan para todas las partes.

La Comunicación NoViolenta nos ofrece modelos y procesos desarrollados teniendo en cuenta qué elementos favorecen el acercamiento y la conexión y qué otros promueven la separación y las actitudes defensivas y de ataque. En cuanto a esto último, algunos de los elementos identificados por Rosenberg son la exigencia, la crítica, la comparación, buscar culpables, negar responsabilidad, minimizar la experiencia de la otra persona, tratar de corregirla, luchar por tener la razón y servirse de premios y castigos para motivar los comportamientos deseados.

Y si todo esto, que tenemos perfectamente interiorizado, entorpece el entendimiento entre personas y dificulta la resolución pacífica y constructiva de conflictos, ¿qué alternativa tenemos?

Rosenberg nos invita a poner el foco en cuatro componentes de nuestra comunicación: la observación, los sentimientos, las necesidades y la petición

Observar requiere que entrenemos una mirada menos condicionada por nuestros juicios e interpretaciones. La invitación no es a reprimirlos sino a apartarlos por un momento y llevar la atención a los hechos concretos, la realidad observable en una situación determinada. ¿Qué ha sucedido que ha detonado el desencuentro? 

Una mirada más neutra en este sentido nos ayuda, por un lado, a no azuzar nuestros propios sentimientos (de rabia o frustración, por ejemplo) con un diálogo interno basado en la crítica y el juicio. Y, por otro lado, cuando hablamos con la otra persona, nombrar hechos observables en lugar de juicios, críticas y acusaciones puede ayudar a evitar que se cierre y se ponga a la defensiva de inmediato.

En cuanto a los sentimientos, ya lo he mencionado antes: son mensajeros de nuestras necesidades y, por lo tanto, la propuesta es dar espacio a nuestro sentir, entender que cada emoción y sensación tiene su función y preguntarnos: ¿de qué necesidades me está hablando esto que siento? ¿Qué me gustaría que estuviera presente en esta situación y no lo está? ¿Respeto, consideración, reconocimiento…? ¿Empatía, colaboración, libertad…? ¿Seguridad, pertenencia, inclusión…?

Una vez identificadas las necesidades se abre la lluvia de ideas para encontrar estrategias (peticiones, propuestas, decisiones…) que permitan que las necesidades de las partes se cubran. Entramos en un espacio creativo y flexible porque nos podemos desapegar de nuestras preferencias concretas con la tranquilidad de que nuestras necesidades serán tomadas en cuenta. Por suerte, hay innumerables formas de atender una misma necesidad.

La Comunicación NoViolenta también nos ayuda mucho a tomar decisiones sobre nuestra vida, no solo en el marco de un conflicto con otra persona. A orientarnos hacia lo que más nos importa en cada momento (nuestras necesidades, anhelos y motivaciones profundas) sin desentendernos de lo que también es importante para las personas que nos rodean. Todas nuestras acciones tienen un impacto y se nos invita a tenerlo en cuenta a la hora de expresarnos y actuar, sin que eso signifique renunciar a nuestras necesidades y a nuestra autenticidad.

Me gusta sintetizar diciendo que la Comunicación NoViolenta es una combinación equilibrada de asertividad y empatía. Asertividad, en el sentido de entender de verdad qué quiero, expresarme de forma clara y honesta, pedir lo que contribuye a mi bienestar y decir no o marcar mis límites cuando sea necesario. Empatía, en el sentido de mantener una perspectiva abierta a las necesidades de la otra persona, validando su experiencia sea cual sea, entendiendo que es un ser humano que hace lo que hace con la intención de cubrir necesidades suyas, sin que eso signifique justificar sus acciones ni conformarme con lo que no me hace bien.

Es un camino de encuentro con una misma y con las demás, de autoconocimiento y de comprensión, de conciencia y de elección. Y a la vez un enfoque práctico que promueve la acción y no solo la reflexión. Para mí ha supuesto un gran regalo y estoy convencida de que tiene mucho que aportar a cualquier persona que quiera conocerse mejor, desarrollar habilidades de comunicación y contribuir a un cambio global en la forma de relacionarnos, que nos acerque a un mundo más pacífico donde las necesidades de todas las personas sean tenidas en cuenta.


Noelia Jiménez es formadora certificada por el Center for Nonviolent Communication y traductora especializada en Comunicación NoViolenta.

[www.palabrascomopuentes.com]

Thursday, September 19, 2024

De la Docencia y la Obsolescencia

Por Aitor Martínez, autor invitado por Edwina Mumbrú, AIB

El pasado junio, con el correspondiente brindis con las colegas, puse punto final a mi etapa como docente de interpretación en la Universitat Autònoma de Barcelona, alma mater que en su día también fue testigo de mis correrías como estudiante con más pretensiones que ahínco, todo hay que decirlo. Al impartir docencia en el Grado de Traducción e Interpretación, era más que consciente de que el 90 % del alumnado que pasaría por mi clase iba a preferir el supuesto sosiego de los encargos de traducción —ay, amigas, esos encargos urgentes que a fuerza de repetirse tanto dejan de serlo— al frenetismo mental del micrófono encendido en cabina. Así pues, ya desde el principio me propuse que, más allá de conocer los rudimentos del oficio, pudieran llevarse consigo competencias que les sirvieran para otros menesteres profesionales, y muy especialmente, la riqueza lingüística y la expresión en castellano —si algún antiguo estudiante está leyendo esto, le pido perdón por esos incesantes «bien, pero ahora me lo dices de otra manera» y que sepa que, si en algún momento le dije «y ahora me lo dices de dos o tres maneras distintas» no fue con ánimo de torturar sino porque le vi madera—.

En ese trabajo de expresión, uno de los aspectos más interesantes para mí como docente fue el ir constatando, curso tras curso, cómo se confirmaba esa máxima que sostiene cualquier lingüista que se precie, que es que la lengua es un ente vivo en constante evolución. En ese castellano de mis estudiantes observé ciertos fenómenos que se repetían de forma medianamente sistemática y que paso a sintetizar a continuación a sabiendas de que, en la mayoría de los casos, tampoco estaré descubriendo nada nuevo a quien lea esta entrada.

En primer lugar, como no podía ser de otra manera, hay que hablar de esa infiltración insidiosa del inglés, tanto en forma de palabrejas como de calcos sibilinos de expresiones y estructuras. Me sigue maravillando cómo muchos de mis estudiantes me contaban que les resultaba mucho más natural decir tips que consejos, como si lo segundo tuviese un aire poco menos que galdosiano. Y en lo que respecta a las expresiones calcadas, confieso que mis réplicas siempre iban cargadas con su poquito de socarronería, ciñéndome al sentido literal de las palabras para evidenciar precisamente su sinsentido: si un alumno se me disculpaba por no haber podido «atender en clase» le ofrecía amablemente consejos (o tips, claro) para mejorar la atención y si otra señalaba que el que acababa de intervenir «tenía un punto», yo le animaba, como buena trotaconventos, a pedirle directamente el teléfono.

Merece también mención el tema del tratamiento. Entre los más jóvenes, veo cómo se pierde incluso la capacidad de conjugar los verbos de usted, lo cual tampoco sorprende a nadie y resulta hasta excusable teniendo en cuenta la relajación progresiva de las jerarquías sociales y las correspondientes fórmulas de respeto a la que hemos asistido en las últimas décadas. Eso sí, lo que más me tuvo siempre con la mosca detrás de la oreja fue ver cómo, en los ejercicios de clase, la fórmula predilecta de tratamiento en los discursos era el  —«si vas a Londres podrás ver…», «lo que tienes que hacer para dormir bien es…»—. Más allá de la cuestión de la formalidad y de la extrañeza que me genera en un contexto comunicativo como es la interpretación de conferencias, donde solemos estar ante un público tirando a nutrido, me intriga saber las causas de esa elección prácticamente automática. Me atrevo a pensar que, de nuevo, puede ser un calco del inglés y de ese fantástico you que tan bien funciona para dirigirse a todo el mundo y a nadie en particular, o si, rizando un poco más el rizo, se debe a que gran parte de los productos audiovisuales que consumimos hoy en día están pensados de tú a tú como ese vídeo en que el tiktoker o youtuber de turno nos explica desde cómo combinar la ropa hasta cómo estirar bien los isquios.

Por último, recuerdo que, en una ocasión, mi gusto por los modismos y el lenguaje colorido —y mi insistencia un tanto machacona en que los usaran en sus discursos— llevó a uno de mis alumnos a decirme que es que yo «hablaba viejo». Yo, desde luego, sigo en mis trece, pensando que sí, que podemos ayudarnos pero también podemos echarnos un cable, que algo puede ser muy divertido pero también la mar de ídem, y que sí, que todos nos hemos visto en situaciones peores, pero lo de que en peores garitas hemos hecho guardia como que tiene otro tono —créditos de esta última perla para la Kika de Almodóvar—. 

Como respuesta a toda esta retahíla de pensamientos y observaciones, no puedo sino volver a echar mano de esos lingüistas que nos repiten como un mantra que la lengua la hacemos los hablantes y que cada generación acaba imponiendo criterio sobre lo que es pasajero, lo que permanece y lo que es mejor desechar por incómodo, por complejo o por no adaptarse a los tiempos. Y si, como el planeta, la lengua no deja de ser un bien común, propiedad de todos y de nadie, me pregunto con qué arrestos me atrevo yo a censurar ese «tener un punto» cuando se tiene razón, si acabaremos «atendiendo» a una exposición de arte igual que ahora nos «empoderamos» sin pestañear, y me pregunto si, cuando peine canas, en alguna reunión de alto nivel sobre cómo reducir las desigualdades, acabaré yo también teniendo que hablar de los tips para lograrlo.

Wednesday, July 10, 2024

Un espacio muy singular

Por Lourdes Ramírez, AIB

Palacio de la Magdalena, Santander

En un reciente viaje a Santander visité el Palacio de la Magdalena, situado en la península del mismo nombre. Dos excelentes guías turísticos nos explicaron su peculiar historia: construido entre 1909 y 1911, fue costeado por el Ayuntamiento, por muchos ciudadanos corrientes a través del micro-mecenazgo y por empresarios o familias importantes como los Botín. La ciudad de Santander lo entregó como regalo personal al Rey Alfonso XIII, que no a la Casa Real. Por ese motivo, para recuperarlo muchos años después (en 1977), la ciudad tuvo que comprarlo a su heredero Juan de Borbón por un precio infinitamente superior a lo que había costado en su día. Desde 1913 y durante 17 años, la familia real lo utilizó como residencia estival hasta que se proclamó la República. 

Desde 1932 (con interrupciones por la Guerra Civil y otros avatares) alberga los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en los que participaron desde el principio intelectuales tan destacados como Miguel de Unamuno o Federico García Lorca. Actualmente es además un espacio polivalente de gestión municipal donde se celebran eventos de todo tipo, desde bodas civiles a congresos y cumbres internacionales, pasando por conciertos, exposiciones de arte, festivales de danza y de teatro, etc.

Realmente se trata de un espacio único por dentro y por fuera. En el exterior, la arquitectura es de estilo ecléctico con un cierto aire inglés en honor a su anfitriona, la Reina Victoria Eugenia de Battenberg. Al alzarse al borde de una península está prácticamente rodeado de mar y acantilados, además de por un espléndido parque. El entorno es de una belleza que quita el aliento. Desde el interior también se puede disfrutar de vistas espectaculares al Mar Cantábrico y a los frondosos jardines desde casi cada rincón. Cabe imaginar que quizás esa imponente belleza natural que envuelve todo el lugar le alegrara la vista a la Reina en sus paseos por los alrededores - ella que fue tan desgraciada en su matrimonio-. Por dentro, lo que hace tan especial a esta sede para eventos es que el palacio conserva en parte ese encanto de lo que fuera una residencia familiar veraniega. Los actuales espacios para reuniones de la planta baja, de diferentes dimensiones y estilos, se intercalan con antiguas estancias de uso personal de la familia real conservadas más o menos intactas en su decoración, como el Salón de Audiencias donde recibía el Rey, el Salón de Familia, donde la Reina tomaba el té y hacía la siesta, o el gran Salón de Baile, ahora completamente vacío. Por doquier vamos encontrando objetos personales de la familia real - cuadros, fotos, libros, trofeos y hasta un mantón de Manila - que nos recuerdan que aquí pasó 17 veranos una familia muy poco común.

Vista desde una de las terrazas

La sala principal para conferencias es el antiguo Comedor de Gala y está equipada con 2 cabinas fijas de interpretación integradas en el mismo espacio que tienen una particularidad: el cristal frontal es un espejo del lado de la sala, lo cual las hace invisibles para los delegados (mientras que los intérpretes ven perfectamente todo lo que ocurre en el transcurso del acto).

Vista de una de las cabinas desde el Comedor de Gala

Vista del Comedor de Gala desde una cabina de interpretación

En julio de 2023 se celebró la Cumbre de Ministros de Investigación y Ciencia de la UE bajo Presidencia española. Probablemente más de un ministro, secretario de estado o alto funcionario se quedó boquiabierto ante la belleza del lugar y quizás también un poco perplejo al conocer la historia del edificio o al recorrer los pasillos entre una sala de reunión y otra. Seguro que no dejó indiferente a ninguno.

Cumbre de Ministros de Investigación y Ciencia, Presidencia española UE, julio de 2023

Para saber más: https://palaciomagdalena.com/historia

Monday, July 8, 2024

News from the AIIC Private Market Sector in Lisbon, July 2024

AIB's Mary Fons attended AIIC's recent Private Market Sector (PriMS) meeting in Lisbon and reported back on it. As always, these meetings are of vital importance to all interpreters who work on the private market.

Below are a few pics from the meeting. Check AIB's social media for more info in coming days.

AIBer Mary Fons was happy to get some in-person time AIB regulars Katerina Apostolaki and Ben Barclay at AIIC’s PriMS meeting in Lisbon

Hanging out with friends from AIM at the PriMS meeting in Lisbon #primsinlisbon.

Mary with AIIC President Jenny Fearnside and Barcelona colleague Waltraud Hofer
AIIC President Jenny asks everyone present to join the AIIC buddy system. Let’s welcome precandidates to our association!

Jenny says: Be a proactive sponsor. Don't wait to be asked. (And when someone is assigned to be your buddy, don’t leave them hanging!)

An important note: PriMS needs to know what's happening in the private market.

As the acting Statistics Coordinator, Mary pointed out the importance of reliable data, as demonstrated by many PriMS talks. She encouraged everyone to track their work year-round rather than try to compile everything at year-end. AIIC's website provides this very useful compilation tool for those who are not otherwise tracking their work:

The tool is available for logged-in members, precandidates and candidates only: https://aiic.org/site/statistics_2023#:~:text=Data%20compilation%20tool%20(MS%20Excel%20spreadsheet%20file)

Visit the PriMS website for more information and updates:  https://aiic.org/site/interpreter/private-sector

And some images of the sessions:



Monday, June 17, 2024

Reflexiones de una estudiante

Por Guiomar Stampa, AIB 

En esta ocasión le cedo la palabra a una estudiante a la que he tenido el honor de tutorizar su TFG este curso.

Guiomar Stampa.

Reflexiones de una estudiante de Traducción e Interpretación ante una nueva propuesta de formación para intérpretes en lenguaje claro

Por Erika Cajal González

En varias ocasiones, este blog ya ha abordado el tema de la interpretación a lenguaje sencillo, y es un honor para mí poder contribuir a las valiosas aportaciones de Cristina Amils con Simplificación Simultánea, Edwina Mumbru con Interpretación simplificada y de Felix Ordeig con Interpretación a lenguaje sencillo.

Gracias a la intérprete y profesora Guiomar Stampa, a la intérprete Myriam Nahón y a la Facultad de Traducción e Interpretación de la UAB, tuve el privilegio de asistir al Curso de Interpretación a Lenguaje Sencillo, impartido por Myriam Nahón y organizado por ESPaiic, en colaboración con el grupo de investigación MIRAS. Participaron alrededor de quince profesionales en activo, incluidos intérpretes con una larga trayectoria, varios de los cuales contaban con experiencia en la formación de intérpretes de conferencias. Entre ellos, también asistió una estudiante de último curso de Traducción e Interpretación, con un enorme interés en aprender y recopilar información para su Trabajo de Fin de Grado sobre esta nueva modalidad de interpretación que está emergiendo ante nosotros.

Durante la investigación para mi TFG sobre cómo se podría poner en práctica esta nueva formación de interpretación a lenguaje sencillo, descubrí que no partimos de cero, sino que nos podemos apoyar en una base bastante sólida: la existencia de servicios de accesibilidad en el campo de la traducción. Estos servicios emplean métodos de simplificación, como es el caso de la lectura fácil, destinados a personas con dificultades de comprensión, discapacidades cognitivas o personas mayores. Esta formación, que ya existe, para traductores a lenguaje fácil de comprender (Easy-to-understand Language, abreviado E2U) se aplica especialmente en el ámbito de la traducción audiovisual, y está respaldada por proyectos e instituciones de renombre internacional, como es el caso del proyecto Easy Access for Social Inclusion Training (en adelante, EASIT).

Este proyecto Erasmus+ de innovación docente busca desarrollar un programa educativo y materiales de formación específicos para esta especialización, además de definir nuevos perfiles profesionales en el ámbito de la accesibilidad a los medios, haciendo contenidos audiovisuales más comprensibles. EASIT también ha mapeado las prácticas actuales de la Lectura Fácil (Easy-to-Read, abreviado E2R) y el lenguaje claro (Plain Language, abreviado PL) en Europa, y ha investigado la integración de ambos con los servicios de accesibilidad existentes, como la audiodescripción (AD) y la subtitulación.

Debo recalcar que el curso impartido por Myriam Nahón fue una experiencia sumamente enriquecedora, tanto profesional como personal. Y hoy por hoy, podemos decir que la interpretación a lenguaje sencillo ya se está practicando y persigue un objetivo común: facilitar la comunicación oral a personas con discapacidad intelectual. Formar parte de esta experiencia y vivirla desde la perspectiva de una estudiante de Traducción e Interpretación al inicio de mi carrera profesional, ha avivado mi curiosidad y determinación de adentrarme en esta nueva modalidad de interpretación. Y el hecho de tener la oportunidad de observar y practicar en las cabinas, aun no siendo una profesional formada, pero sabiendo en qué consiste la interpretación, fue una oportunidad muy valiosa para mí. Pero lo que realmente resultó fascinante fue poder observar a profesionales experimentados aprendiendo una nueva modalidad. Ver cómo recibían un baño de humildad aceptando volver a los inicios de su formación fue un momento en el que yo me veía reflejada en ellos. Y precisamente eso es lo que verdaderamente demuestra que la interpretación a lenguaje sencillo es una nueva modalidad de interpretación.