Specialists in oral translation services

Wednesday, March 19, 2025

My 5 must-dos to get the most out of my conference "high"

Por Alexandra de Vries, AIB

Recently I attended ELIA Together, a great conference for language industry professionals in Barcelona, and it was – as those tend to be – a blast!

I spent two full days, making tons of new contacts and jotting down all kinds of ideas while listening to inspiring speakers and chatting with colleagues and potential clients. 

I try to attend at least one or two conferences in my field every year, and I always come home from them on a "conference high", full of ideas and energy from meeting new people. 

However, over the years I’ve learned that part of the conference magic happens after the event.

When I first started attending conferences, I would dump my conference tote full of business cards, notes and flyers in a corner of my office and dive right back into my regular work routine, telling myself that one day I would go through my notes and contacts — but, of course, I never did. 

So now when I get home, I deliberately take the time to keep that momentum going:

1. I review my conference kit

Although fewer conferences hand out conference goodie bags these days, I still find myself coming home with all kinds of papers, flyers, business cards and handouts. I take the time to go through these and check websites for product info, sign up for relevant newsletters or look up companies on LinkedIn. This is a great way to refresh my memory and review anything that deserves my attention.

2. I keep a spreadsheet of all my new contacts

Networking is one of my favorite parts of attending a conference, but those valuable connections mean nothing if I forget who I met. These days I often save contacts in WhatsApp, LinkedIn and other social media. Some people still hand out business cards. 

I find it helpful to add all the important contacts to a spreadsheet that includes the person’s name and contact information, the name of the event and some key information that made me want to remember the person. I may be terrible at remembering names, but I am pretty good at recalling that friendly British interpreter who also works with Dutch and Portuguese I met at a conference in Milan, or the company rep I talked to in Lisbon who sells a new accounting software for freelance linguists. 

3. I review my notes

One of the things I love about conferences is the opportunity to attend a variety of sessions and workshops. In my daily work, I don’t often have the luxury to simply sit back, listen, reflect and ask questions. During sessions, I jot down ideas for my business or professional development, or make a note of an interesting book or podcast that is mentioned. 

Even a speaker who doesn’t come across as the liveliest while on stage can be an invaluable source of inspiration, as they may just plant the seed for an idea that will only ripen later. Instead of letting my notes languish in those conference notes, I now go through them and add the ‘good’ ones (some turn out to be less inspired in hindsight) to my ‘little notebook of ideas’ for future use.

4. I send follow-up emails or messages

Within a week of the conference (leave it too long and it becomes awkward), I send a quick follow-up message to the people I want to stay connected with. I keep it casual, but do mention where we met, reference something we discussed and express my interest to stay in touch or add them on LinkedIn. 

More and more conferences now use an app that includes a list of the participants. I find this very helpful for flagging all the people I chatted with and want to remember. That way I don’t have to focus on getting their contact information while enjoying a conversation. I also use the app to follow-up with people I wish I had talked to but didn’t.

5. I review the session slides

When a conference offers access to presentation slides, I revisit the talks that stood out to me and check the ones I missed that had people talking. I check out any useful resources and sign up for newsletters or send a LinkedIn request to follow an interesting speaker or company. 

For me, attending a conference is just the beginning. The real value lies in what I do with the information afterward. By reviewing my notes and materials, connecting with my new contacts and applying what I learned, I get much more out of the conference than the usual tax-deductible fun — and feel all the luckier for the opportunity.

Friday, February 21, 2025

La Interpretación Simultánea en Los Parlamentos Nacionales

 Por Cristina Amils, AIB

Muchos son los países plurilingües en el mundo. Según un estudio independiente encargado por el Foro Económico Mundial en 2017, solo hay 34 países con más de una lengua oficial, mientras que hay otros países, como Estados Unidos y México que declaran no tener ninguna lengua oficial.

El artículo 3 de la Constitución Española establece que el castellano es la lengua oficial del Estado y a la vez marca la cooficialidad de las demás lenguas en las respectivas comunidades autónomas. Estas lenguas son el catalán, valenciano, euskera y gallego. Desde 2011 se pueden utilizar las lenguas cooficiales en el Senado, que dispone de un servicio de interpretación simultánea de todas ellas hacia el castellano. El Congreso de los Diputados tardó un poco más en aprobar la ley que permite el uso de las lenguas cooficiales en sus sesiones. Dicha ley se aprobó en septiembre de 2023 y el servicio de interpretación simultánea (a distancia) se puso en marcha en diciembre del mismo año. Aquí se puede leer el acuerdo de la Mesa del Congreso de los Diputados relativo al régimen lingüístico en los debates en los órganos parlamentarios, 

En 2024 se sacaron a licitación los servicios de interpretación simultánea para el Congreso y en la Agrupación de Intérpretes de Barcelona (AIB) decidimos constituir una UTE con nuestra asociación hermana de Madrid, la Agrupación de Intérpretes de Madrid (AIM), para presentarnos a dicho concurso. El contrato nos fue adjudicado y ha entrado en vigor en enero de 2025.

La decisión de permitir el uso de otras lenguas, además de la oficial en la cámara alta y la cámara baja del país, ha llegado bastante tarde a España, si lo comparamos con otros países. Esto me ha llevado a indagar sobre la situación de otros parlamentos nacionales y países del mundo en los que cohabitan más de una lengua oficial. No ha sido fácil obtener la información y, probablemente, la lista de países que se presenta a continuación no es exhaustiva.

Estos son los países cuyas cámaras legislativas emplean más de un idioma y ofrecen interpretación simultánea. Empecemos por Europa

     • Suiza: El primer intento de interpretación simultánea en el parlamento suizo se realizó en 1946 con sus cuatro lenguas nacionales (alemán, francés, italiano y romanche), pero un año más tarde se decidió limitarlo a tres idiomas. En 1948 se puso en marcha el servicio en la cámara baja con alemán y francés y en 2004 se le añadió el italiano.

    • Bélgica: Este país fue pionero en la introducción de la interpretación simultánea en sus cámaras legislativas e inició su recorrido en ¡1936! Los flamencos católicos del norte se negaban a intervenir en francés y de ahí que se instaurara la interpretación de francés a neerlandés y viceversa, con la ayuda de una de las primerísimas instalaciones de interpretación simultánea que algunos políticos habían visto y experimentado en asambleas de la Sociedad de las Naciones y en la OIT. Para más información, recomiendo la lectura del trabajo de fin de máster de David Janssen de la Universidad de Lieja.

    • Kosovo: La Asamblea de la República de Kosovo fue establecida en 2001 directamente por la MINUK (Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo). La Constitución de Kosovo, que data del año 2008, declara que el albanés y el serbio son las lenguas oficiales del país, por lo cual las sesiones de su parlamento se realizan en estos dos idiomas con la ayuda de interpretación simultánea. No obstante, también está prevista la interpretación de y hacia las demás lenguas presentes en su territorio, principalmente de y hacia el bosnio y el turco.

    • País de Gales: La Asamblea Nacional de Gales es una entidad bilingüe que cuenta con la presencia activa del galés y del inglés desde 1996. Por ello, en todas las sesiones de su parlamento está disponible un servicio de interpretación simultánea del galés al inglés (únicamente en esta dirección).

    • Groenlandia: La lengua oficial de Groenlandia es el groenlandés y se estipula que las sesiones en su parlamento deben realizarse en esta lengua, pero se permite a los miembros que no dominen la lengua del país expresarse en danés. Para ello se proporciona interpretación simultánea del danés al groenlandés y viceversa.

    • Dinamarca: A raíz de un reciente incidente en el parlamento danés protagonizado por una diputada representando a Groenlandia que reclamaba su derecho a intervenir en groenlandés y que se la interpretara de forma simultánea al danés, el presidente de la cámara accedió a lanzar una prueba piloto para la interpretación simultánea del groenlandés y feroés, por lo que el 26 de noviembre de 2024 la diputada Aki-Matilda Høegh-Dam pudo pronunciar su discurso en groenlandés con interpretación simultánea al danés.

Pasemos ahora a las cámaras legislativas del resto del mundo que oficialmente cuentan con un servicio de interpretación simultánea para sus varias lenguas oficiales o cooficiales:

    • Canadá: El 15 de enero de 1959 se introdujo la interpretación simultánea entre inglés<>francés en la Cámara de los Comunes en Canadá y desde entonces no ha dejado de ofrecerse. La Cámara cuenta con un total de 38 intérpretes que ofrecen este servicio. Desde 2008, en el Senado se ofrece también interpretación simultánea de las lenguas indígenas hacia el inglés y el francés. En 2019 se introdujo esta opción en la Cámara de los Comunes.

    • India: Las lenguas oficiales en el parlamento indio son el hindi y el inglés, pero la cámara ofrece también interpretación simultánea de todas sus lenguas regionales hacia el hindi y el inglés, lo que suma un total de 22 lenguas. El sistema se introdujo por primera vez en 1964 con 14 lenguas y se ha ido ampliando con el tiempo.

    • Israel: En la Knéset se empezó a ofrecer interpretación simultánea a principios de los años 50 debido a que algunos de los diputados de lengua materna árabe no entendían suficientemente el hebreo para poder seguir los debates. Después de la Guerra de los Seis Días en 1967, los diputados árabes empezaron a dominar cada vez más el hebreo y desde 1980 el servicio de interpretación simultánea se ofrece únicamente de forma puntual.

    • Malasia: En Malasia la lengua oficial del Parlamento es el malayo y se ofrece interpretación simultánea al inglés cuando asisten visitantes extranjeros y en situaciones puntuales. También se ofrece interpretación simultánea del inglés al malayo cuando se requiere.

    • Marruecos: En 2022 el parlamento marroquí empezó a utilizar la interpretación simultánea para el árabe y el tamazight, la lengua de los bereberes.

    • Nueva Zelanda: Desde 2010, en el parlamento de Nueva Zelanda, los diputados que lo deseen pueden expresarse en maorí y se ofrece interpretación simultánea hacia el inglés.

    • Pakistán: La Asamblea nacional y el Senado de Pakistán ofrecen interpretación simultánea del urdu al inglés y viceversa.

    • Singapur: Los diputados de la cámara legislativa pueden expresarse en cualquiera de los cuatro idiomas oficiales (inglés, malayo, mandarín y tamil) desde el 1º de julio de 1959.

    • Sri Lanka: La interpretación simultánea se introdujo por primera vez en la cámara legislativa en 1957, por lo que se convirtió en el primer país de la región de Asia en ofrecer este servicio en su parlamento. Al principio solo estaba disponible para la interpretación del cingalés y del tamil hacia el inglés, pero actualmente se ofrece el servicio en todas las direcciones.

    • Sudáfrica: Desde el año 2004, el parlamento sudafricano (POSA) ofrece interpretación simultánea en los 11 idiomas oficiales del país, más lengua de signos. En la práctica, prevalecen 4 de las 11 lenguas y es necesario solicitar con cierta antelación la interpretación de determinadas lenguas indígenas.

Estas son las conclusiones a las que he llegado, pero no me extrañaría que se me hayan escapado algunos países… ¿Alguien quiere añadir alguno a la lista?

Wednesday, January 29, 2025

¡Bienvenido 2025! -Cumplimos 25 años de AIB

Por Pilar García Crecente, AIB  

¿Quizá los algoritmos nos leen ya la mente o incluso los recónditos lugares de la mente? El magnífico artículo de Michelle no lo menciona, pero ¡quién sabe! Dicho sea de paso, el listón lo ha dejado muy alto, porque lo que yo escribiré hoy aquí no va a llegarle ni a la suela del zapato.

Recomiendo, pues, encarecidamente leer con calma The Year in AI, Wrapped y seguir muy de cerca el excelente trabajo del AIIC Science Hub AI Workstream.

Y ya puestos, nos irá muy bien estar al corriente de las novedades y la excelente formación que ofrece https://www.techforword.com/ de Josh Goldsmith, nuestro querido nuevo asociado de AIB; ¡que a eso voy ahora!

Arrancar el año dando la bienvenida a los nuevos asociados de AIB que se suman a nuestro equipo es emocionante. AIB se fortalece en 2025 con la incorporación de talento joven y solidario que nos revitaliza, nos impulsa y nos ilusiona. Podéis verlos aquí (solo falta Eleonora). 

El año empieza con un proyecto que nos hace especial ilusión, la adjudicación de los servicios de interpretación de las lenguas cooficiales en el Congreso de los Diputados a la UTE formada por AIB y la Agrupación de Intérpretes de Madrid S.L.

Este logro se ha conseguido gracias a la confianza que nos brindaron los intérpretes que conformarán los equipos, el compromiso y la dedicación del equipo encargado de la licitación y el respaldo de las dos agrupaciones, pequeñas empresas integradas en su totalidad por intérpretes profesionales miembros de ESPaiic: BOE PUBLICACION OFICIAL.

¡Además cumplimos 25 años!, momento para celebrar a lo grande, reflexionar sobre nuestro recorrido y proyectarnos hacia el futuro con renovada energía. 

A lo largo de un cuarto de siglo, hemos construido una reputación basada en la excelencia, la solidaridad, la colaboración y el compromiso con nuestros clientes y socios. Cada logro ha sido posible gracias al esfuerzo y dedicación de un equipo apasionado y a la confianza de quienes han creído en nuestra visión. Este año no solo celebramos 25 años de trayectoria, sino también el inicio de otros tantos llenos de innovación, talento y ambición.

Me preguntaba yo al inicio si acaso nos lee la inteligencia artificial, porque lo cierto es que había arrinconado por completo que me correspondía escribir el primer artículo del año 2025 para nuestro blog, y esta mañana una red social me mostró una publicación de un autor que contaba cómo se había olvidado de que tenía que entregar su columna de opinión hasta que le llamaron cuando faltaba una hora para la publicación…Esa ha sido mi llamada al orden, pido disculpas de antemano por la escasa enjundia de esta reseña que solo pretende transmitir alegrías y buenos deseos. 

¡Gracias por la comprensión y Feliz Año!